Luis Buñuel en la Wilkipedia, los errores
Hoy vamos a
tener un post un tanto particular. La Wikipedia es una de las páginas más
consultadas en Internet. Un día se me ocurrió leer lo que ponía sobre Luis
Buñuel y me di cuenta de la gran cantidad de errores que contenía. He pensado,
que dado que es consultada por tanta gente sería interesante señalar los errores,
con una doble finalidad:
·        
Llamar
la atención sobre la escasa fiabilidad de la Wikipedia. Está claro que todos
los artículos no estarán igual, pero…
·        
Si
esta página la lee alguien de los que habitualmente escriben en ella, para que
la lean y vean los diferentes errores que contiene.
Este post
no está escrito con ánimo de polémica ni nada por el estilo, solo pretendo
colaborar. A mí me gustaría que los errores que cometo, que seguro que los
cometo, me los comunicaran para corregirlos.
Si alguien
se pregunta por qué no los corrijo yo, le diré que una vez intenté corregir una
fecha que la puse mal y eso que en mi blog estaba bien, pero…
Como comentario general a las correcciones, decir que como están sacadas del contexto, es posible que algunas no se entiendan bien. Hay otras afirmaciones en el texto de la Wikipedia que son muy discutibles, como los motivos por los que Buñuel se fue de España durante la guerra civil o por los que se fue a Estados Unidos, pero no vamos a entrar en eso.
Junto a
cada corrección indico una fuente donde comprobar lo que escribo, aunque no
siempre es posible. Los números entre paréntesis son de la página del libro de
Ian Gibson sobre Luis Buñuel:
Su padre,
  Leonardo Buñuel González, originario del mismo pueblo, donde tenía un negocio
  de ferretería y armas, 
 | 
  
Su padre
  no tuvo ningún negocio en Calanda. Se alistó en el ejército y se fue a Cuba.
  Según Buñuel en 1868. El negocio lo puso en La Habana. (44) 
 | 
 
En 1898,
  al estallar guerra hispano-estadounidense, liquidó sus negocios y volvió
  a su pueblo natal 
 | 
  
No
  liquidó el negocio. Quedó a cargo de  Segundo
  Casteleiro Pedrera (46) Lo dejó en 1911 (74) 
 | 
 
Su hermano Leonardo (1907), 
 | 
  
Leonardo
  nació en 1910 (Recordando a Luis Buñuel, pág 41) 
 | 
 
A los
  tres años se trasladó a  vivir a
  Zaragoza 
 | 
  
Se
  trasladan a Zaragoza en 1900 (Luis Buñuel, obra cinematográfica, pág. 13) 
 | 
 
En 1915
  fue expulsado de los jesuitas 
 | 
  
En realidad
  no fue expulsado. El tomó la decisión de irse tras un incidente. (96) Buñuel
  en 1966 le escribió una carta el rector del colegio en la que le decía: P.D.
  Se ha dicho que fui expulsado del Colegio, cosa totalmente falsa. (Antonio
  Lara: Lectura de "Tristana", de Luis Buñuel, según la novela
  de Galdós. En: La imaginación en libertad. Pág.: 102) 
 | 
 
Tomó
  parte de las actividades del cine-club de la Residencia 
 | 
  
La
  colaboración de Buñuel con el cine-club de la Residencia fue cuando ya
  llevaba varios años en París. (227) 
 | 
 
En 1920 inició,
  con el doctor Ignacio Bolívar, estudios de entomología 
 | 
  
Es
  gracias al doctor I. Bolívar, que se interesa por la entomología e inicia los
  estudios de Ciencias Naturales (127) 
 | 
 
y mostró
  interés por el Dadaísmo y la obra de Louis Aragon y André
  Bretón. 
 | 
  
Hasta su
  estancia en París no supo nada de ellos 
 | 
 
En 1923 murió
  su padre en Zaragoza, inició el servicio militar y publicó su primer
  artículo, al que siguieron cuentos y poemas en revistas de vanguardia e
  incluso preparó un libro que los recopilaba bajo el título Un perro
  andaluz 
 | 
  
El
  servicio militar lo hace entre 1921-22 (131) ¿Buñuel, la mirada del siglo,
  pág. 299-300) con foto con fecha 1922. Sus primeras obras escritas son de
  1922.  
 | 
 
En 1924,
  año en que Dalí le realiza su primer retrato 
 | 
  
En
  realidad como retrato-retrato solo le pintó uno, éste de 1924, aunque Buñuel está
  representado en varias obras de Dalí, como en su cuadro El sueño 
 | 
 
En enero
  de 1925, después de asistir a la conferencia que da Louis Aragon en
  la Residencia de Estudiantes, Buñuel abandonó Madrid rumbo a París 
 | 
  
La
  conferencia fue en abril y Buñuel estaba de vacaciones con Dalí en Cadaqués
  (190) 
 | 
 
El
  director de esta revista, Ernesto Giménez Caballero, le propuso fundar
  un cine-club en la Residencia de Estudiantes 
 | 
  
A partir
  de las sesiones de cine que se organizaron por la Sociedad de Cursos y
  Conferencias en la Residencia de Estudiantes se fundó el Cineclub Español,
  con el que colaboró Luis Buñuel, pero no tiene nada que ver con la
  Residencia. (Proyector de Luna, pág. 271-5) 
 | 
 
colaboró como
  actor en pequeños papeles, como el de contrabandista en la película Carmen (Jacques
  Feyder, 1926) con Raquel Meller, y en La sirène des tropiques (Henri
  Étiévant y Mario Nalpas, 1927) 
 | 
  
No actuó
  en La sirène des tropiques 
 | 
 
En 1928 preparó
  un guion cinematográfico sobre Francisco de Goya 
 | 
  
El guión
  es de 1926. En febrero de 1927 el proyecto queda descartado. (214-18) 
 | 
 
 A la película le pusieron el nombre de Un
  perro andaluz, una vez desechada la publicación con este título de su
  proyectado poemario surrealista. 
 | 
  
En
  Febrero de 1929 le escribe a Pepin Bello diciéndole que el libro está en
  prensa, es decir, el proyecto del libro continuaba. (299) 
 | 
 
La
  película se comenzó a rodar el 2 de abril 
 | 
  
Comenzó el
  19 de marzo (Un perro andaluz 80 años
  después, 258) 
 | 
 
Se
  estrenó el 6 de julio 
 | 
  
El 6 de
  junio (Un perro andaluz 80 años después,
  pág. 259) 
 | 
 
La edad
  de oro comenzó el rodaje de la película en abril de 1930 
 | 
  
Empezó el
  27 de febrero en Billancourt (373) 
 | 
 
Cuando
  descubrió que Buñuel ya había acabado la película con el sustancioso
  mecenazgo de los Vizcondes de Noailles, que deseaban producir una de las
  primeras películas sonoras del cine francés, Dalí se sintió marginado del
  proyecto y traicionado por su amigo 
 | 
  
Tal y
  como está expresado parece como si Dalí se hubiera enterado del mecenazgo de
  los Noailles después de empezado el rodaje y lo sabía desde el principio.
  Para hacer una película lo primero que hace falta es el dinero. 
 | 
 
Se afilió
  al Partido Comunista francés. 
 | 
  
Partido
  comunista español (Los años rojos de
  Luis Buñuel, pág. 117 se reproduce la carta) 
 | 
 
En 1933 la
  derecha y la Falange Española comenzaban a rebelarse en España 
 | 
  
No sé
  cómo interpretar esto. La rebelión y el inicio de la guerra fue en 1936 
 | 
 
Así como
  Dalí se alineó con Franco y simpatizó con el bando nacionalista 
 | 
  
Dalí se
  hizo franquista años después de la guerra civil 
 | 
 
Supervisó
  y escribió junto a Pierre Unik el documental España
  leal en armas 
 | 
  
Fueron
  dos los documentales: España 1936 (también conocido como España leal en
  armas)  y España 1937 (Los años rojos de Luis Buñuel, págs.
  316 y 368 entre otras) 
 | 
 
Participó
  en misiones de guerra 
 | 
  
Si Buñuel
  lee eso seguro que sonríe. Durante su trabajo en la Embajada Española en
  París, estuvo encargado de tareas de propaganda, protocolarias, culturales,
  contraespionaje y compra de armas, pero no en misiones de guerra. (Los años rojos de Luis Buñuel, págs.
  340 y siguientes) 
 | 
 
Terminada
  la Guerra, en 1941, cuando comenzaba el rodaje de Cargo of
  Innocents, la asociación general de productores estadounidenses prohibió toda
  película en contra de Franco 
 | 
  
La Metro
  abandona el proyecto de Cargo of
  Innocents, en 1938 (El ermitaño
  errante. Buñuel en Estados Unidos, pág. 181 y siguientes) 
 | 
 
fue
  despedido en 1943 del MOMA 
 | 
  
Buñuel
  presentó su dimisión por carta para no perjudicar a nadie (Carta de dimisión
  en : El ermitaño errante. Buñuel en
  Estados Unidos, pág. 453) 
 | 
 
que
  Dacingers le ofreciera otro trabajo: dirigir Gran Casino 
 | 
  
Dancigers
  le propuso dirigir una película. El que ofreció Gran Casino fue Buñuel
  (Amparo Martínez Herranz: Gran Casino de Luis Buñuel, Artigrama, nº 17, pág.
  518) 
 | 
 
El éxito
  de esta película y la concesión de la nacionalidad mexicana animaron a Buñuel
  a plantear a Dacingers un nuevo proyecto más acorde con sus deseos como
  cineasta, proponiéndole, bajo el título ¡Mi huerfanito, jefe!, 
 | 
  
El
  proyecto de Los Olvidados es anterior a El gran calavera. Ya
  tenía apalabrado el proyecto con el productor Dancigers, cuando éste le
  planteó rodar El gran Calavera en un par de semanas y a cambio le ofreció
  mayor libertad para Los olvidados. (Amparo Martínez
  Herranz: El gran calavera y la
  integración de Luis Buñuel en el cine mexicano. Artigrama, nº 18, pág.
  647) 
 | 
 
Nazarín (1958),
  Palma de Oro del Festival de Cannes 
 | 
  
Fue el
  Premio Especial del Jurado 
 | 
 
En 1981Agustín
  Sánchez Vidal publicó su obra literaria, el Centro Georges
  Pompidou de París organizó un homenaje en su honor y Un perro
  andaluz se proyectó en una pantalla colocada en el techo de este centro
  cultural. 
En 1982 
 | 
  
La
  publicó en 1982 
 | 
 
Escribió poemas
  y prosas surrealistas escritos entre 1922 y 1929 durante su
  estancia en la Residencia de Estudiantes 
 | 
  
En la
  Residencia solo estuvo hasta enero de 1925. Además Una Jirafa es de 1933. Los
  textos de la residencia no son surrealistas, ni algunos de París. 
 | 
 
Los
  textos literarios de esta época no solo están influidos por el surrealismo
  francés. 
 | 
  
Los
  textos que escribió en la Residencia y otros de París no están influenciados
  por el surrealismo. Otra cuestión es que coincidan en muchas cosas. 
 | 
 
En la
filmografía como productor o supervisor falta 
·        
España
1937
En la
filmografía como actor sobran:
·        
La
sirène des tropiques (Henri Étiévant, Mario
Nalpas (codirectores), 1927).
·        
La
hija de Juan Simón (José Luis Sáenz de Heredia, 1935). 
Comentarios
Publicar un comentario