Entradas

Mostrando entradas de 2022

La huella del conde de Lautréamont en la literatura de Luis Buñuel

Imagen
  En el número de este año de los Cahiers Lautréamont que publica la editorial gala Classiques Garnier , he publicado un artículo sobre la impronta del conde de Lautréamont (que Buñuel citó muy poco, a diferencia de otros) en su obra literaria. Una versión adaptada de este artículo es el objeto de esta entrada. “ Si Vigo era el Rimbaud del cine, él [Buñuel] es el Lautréamont ”. Esta afirmación de Georges Sadoul, eminente historiador del cine, miembro del movimiento surrealista e íntimo amigo de Buñuel, retumba de nuevo en las palabras de Raymond Jean, analista del escritor franco-uruguayo, cuando afirma: “ El famoso ojo cortado por la navaja de Un perro andaluz de Buñuel es un homenaje directo a Lautréamont ”. La fuerza y ​​ la violencia de esta c é lebre escena inici á tica en la filmograf í a de Bu ñ uel nos ha hecho olvidar, a la hora de buscar paralelismos con Lautréamont, que la secuencia con la que abre su siguiente película, La edad de oro , es tan maldororiana como la ante

Nace “Buñueliana. Revista de cine, arte y vanguardias”

Imagen
  Siguiendo la línea emprendida con la colección de libros “Luis Buñuel. Cine y Vanguardias”, la colaboración entre Prensas de la Universidad de Zaragoza y el Centro Buñuel Calanda ha cristalizado con otro nuevo proyecto, una revista académica dedicada a la figura de Buñuel y que abrace también aquellas investigaciones relacionadas con el cine y las vanguardias artísticas. Se trata de Buñueliana. Revista de cine, arte y vanguardias . Con un comité de redacción y un comité editorial compuestos por reconocidos expertos e investigadores sobre la materia, se trata de una publicación en acceso abierto. Su periodicidad es, de entrada, anual, aunque el propósito es que pueda convertirse en, como mínimo, semestral. ¡Espero que disfrutéis con su lectura!

A García Márquez no siempre le gustó Buñuel

Imagen
  La relación entre Buñuel y García Márquez nunca ha sido muy clara, aunque seguro que había un respeto entre ellos, y probablemente cierta admiración. De Buñuel hay pocas declaraciones sobre Gabo, pero en cambio sabemos más cosas de la dirección inversa. Y algunas no son precisamente halagadoras en lo que al oficio de cineasta se refiere.   Cuando Gabo tuvo su columna “El cine en Bogotá. Estrenos de la semana” en el periódico El Espectador , escribió dos críticas sobre tres películas de Buñuel: La ilusión viaja en tranvía y Abismos de pasión (publicada el 30 de octubre de 1954); y Las aventuras de Robinson Crusoe (el 9 de julio de 1955). Según el futuro Premio Nobel, estos tres filmes no estaban a la altura del prestigio de Buñuel, a quien consideraba un gran director “cuando puede, o cuando se le da la gana”. De hecho, en su síntesis del año cinematográfico en Bogotá de 1954 afirmó que con  Los olvidados , Buñuel había puesto “el cine de México por encima de la producción un

Sylvia Plath sobre "Un perro andaluz"

Imagen
Sylvia Plath, una de las poetas más interesantes del siglo XX, era una apasionada del cine. De hecho, sus  Diarios  así lo reflejan. No solo consumía cine comercial, sino que asistía a proyecciones de películas experimentales o vanguardistas, que luego comentaba en esos diarios personales. El 10 de abril de 1951, asistió en Northampton (Massachusetts) a una proyección de Un perro andaluz , cuyo argumento resumió detalladamente en su diario, añadiendo algunas reflexiones relacionadas o bien con la descripción de los planos, o bien con sensaciones o dudas interpretativas sobre el film. No sabemos con qué intención visionó la película, aunque intuimos que el nombre de Dalí, a quien cita de entrada, pudo ser el detonante. Lo que sí parece es la vio con alguna libreta en la tomó las notas, pues independientemente de algunos errores, sigue bastante fielmente el desarrollo de la película. La entrada (la número 64) reza como sigue: 64. Notas sobre una película experimental: guion de Dalí, un

Fotopost: felicitación del año nuevo (1964) a Luis Buñuel por la familia Alberti

Imagen
 

Luis Buñuel y la masonería (por Amparo Martínez Herranz)

Imagen
    Tenemos el honor de contar con la colaboración de la profesora Amparo Martínez Herranz, máxima especialista en la figura de Buñuel. Al mismo tiempo, satisfacemos la voluntad de algún lector que nos pidió que tratáramos del tema de la relación de Buñuel con la masonería. La profesora Martínez Herranz abordó el tema en el XII Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, celebrado en Almería del 8 al 10 de octubre de 2009, presentado la comunicación que a continuación reproducimos con su amable autorización. En una lujosa mansión burguesa, dos de los protagonistas de El ángel exterminador (1962) , el señor Roc y Cristian, aburridos durante un improvisado y convencional concierto domestico , gesticulan de forma ritual para identificarse como hermanos masones . Secuencias más tarde, ya avanzada la fiesta y la película, desesperados por su inexplicable encierro en una habitación de la que misteriosamente no pueden salir, estos dos personajes gritan perfectamente coor