Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como El fantasma de la libertad

Buñuel y William Hogarth

Imagen
  Autorretrato de William Hogarth El origen de este post está en la elaboración de un artículo para el número especial de la revista francesa Écrans sobre William Hogarth y el cine. Hogarth (1697-1764) fue un artista, grabador, ilustrador y pintor satírico inglés, al que se le considera pionero del actual cómic. Su obra abarca desde el retrato realista a una serie de pinturas al estilo de los cómics llamadas Modern Moral Series ( costumbres morales modernas ). Mucha de su obra es una burla de las costumbres y la política de su tiempo, lo que le ha convertido en uno de los grandes maestros de la sátira social y política a través del arte pictórico. Los estudios sobre cine se han interesado por este artista, sobre todo en lo referente a la reutilización visual de sus obras - especialmente en Hollywood, donde sirvió de inspiración para los decorados de determinadas películas de Fritz Lang, Mark Robson o Stanley Kubrick - , en sus innovaciones en materia de narración visual o sobre...

Don Quijote en el cine de Buñuel

Imagen
  En este post, cuyo origen está en otro no publicado que en su día redactó Manuel Fructuoso, se trata de una de las huellas más patentes en la filmografía de Buñuel, la de Cervantes. Si bien un rastreo a conciencia la impronta cervantina nos conduciría también a sus obras de teatro y, todavía más, a las Novelas ejemplares, el Quijote fue una excelente fuente de inspiración de nuestro protagonista. La novela de Cervantes ha influido en Buñuel y hay referencias a ella en varias de sus películas. Quizá este influjo se deba a que para Buñuel el divorcio que hay entre realidad y deseo es el abismo que puede haber entre una idea del mundo y lo que el mundo realmente es. En efecto: casi todos mis personajes sufren un desengaño y luego cambian, sea para bien o para mal. Es el tema del "Quijote", a fin de cuentas. [1] Referencias a esta obra se encuentran, principalmente, en: ·      Susana: La escena del pozo con el joven propietario, procede de la cueva de Montesinos...

El piano en el cine de Buñuel

Imagen
Acaba de publicarse en Francia un librito sobre la relación entre el piano y el cine que me llamó la atención, además de por el título, porque en la portada aparecía la foto de la pianista desnuda de El fantasma de la liberad . Me refiero al trabajo de Philippe Roger, L’attrait du piano , recientemente publicado por el sello belga Yellow Now, en su colección “Côté cinema / Motifs”.

Una excelente edición en BluRay de la última etapa de Buñuel

Imagen
Uno de los mayores deficits de la difusión de la obra de Luis Buñuel es la dificultad de encontrar sus películas en condiciones óptimas de visualización en el ámbito doméstico. Hay películas que, parece ser, nunca recuperarán su forma original, como Robinson Crusoe (1954), mientras otras, la mayoría, están a la espera de una actuación reparadora. Con todo, hemos de celebrar que la última etapa, aquella que se inicia con Diario de una camarera (1963) y que incluye todos los films en los que colaboró Jean-Claude Carrière, excepto Tristana (1970), haya sido objeto de una edición de altura.

El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974)

Imagen
Este... título,  ya presente en una frase de La vía láctea ("vuestra libertad no es más que un fantasma"), quería representar un discreto homenaje a Karl Marx, a ese "espectro que recorre Europa y que se llama comunismo"... Inevitablemente, ciertos episodios predominan sobre otros. Pero, de todos modos, sigue siendo una de las películas mías que prefiero. Encuentro interesante el argumento, me gusta la escena de amor entre la tía y el sobrino en la habitación de la posada, me gusta también la búsqueda de la niña perdida y, sin embargo, presente (idea en la que soñaba desde hacía tiempo), los dos prefectos de Policía con la visita al cementerio, lejano recuerdo de la Sacramental de San Marín, y el final en el zoológico, esa insistente mirada del avestruz, que parece tener pestañas postizas [1] . Veo la libertad como un fantasma que tratamos de asir... El título surgió irracionalmente, como el de Un perro andaluz : y sin embargo no creo que nada pueda ad...