Buñuel: Etapa Mexicana II
En el post anterior veíamos como Buñuel intentaba manejar a
los productores a la hora de elegir la película a filmar. Se saliera o no con
la suya, aquí vamos a ver cómo Buñuel conseguía introducir su sello en esas
películas que no elegía él.
![]() |
Susana: después de ser excitado por Susana el protagonista besa a su mujer |
Lo primero que
debemos tener en cuenta es que para poder hacer películas en México está
obligado a someterse a las normas de un sistema rígido de producción y a una
censura, no por oculta menos activa. Es este contexto de censura el que
condiciona, en buena medida, la búsqueda
de procedimientos de escritura que permitan al realizador deslizarse entre las
imágenes de los géneros comerciales para hacerles "decir" algo
distinto de lo que habitualmente "dicen".[1]
Con Gran
Casino (1946) empieza su carrera como cineasta profesional, con todo lo
que implica: filmar rápida y económicamente, ceñirse a los códigos narrativos y
representativos de la industria del espectáculo vigente, luchar contra la
censura institucional y la de los propios productores.[2]
Lo que llama la
atención cuando Buñuel empieza su carrera en México es que renuncia al lenguaje
desarrollado en sus primeros filmes y se vale de los modelos más sencillos del cine. El modo de relatar
es poco complicado y lineal; la iconografía es la de los films de Hollywood.
Sin duda, por razones comerciales de producción, Buñuel se decidió por los
modelos más sencillos que son, por otra parte, típicos de su filmes mejicanos.
También es típico el ensamblaje de las escenas entre sí y la sencillez de la
iluminación. Buñuel usa estos recursos convencionales en tal medida que él
mismo desaparece prácticamente detrás del argumento de la película en sus
primeros films.[3]
Al no poder
expresarse de forma clara, sus exposiciones resultan a veces más ambiguas y no
siempre logra dosificar su dinamita entre los resquicios de una forma que
aparentemente debe ser tradicional...en determinados momentos el melodrama
ahoga el panfleto, dejándolo reducido a intenciones y fragmentos.[4]
![]() |
Él: introducción del humor en el drama: "Yo opino sobre el amor...que este pollo está muy bueno. |
A pesar de todo
ello, Buñuel siempre se mantuvo firme sus principios: ni traicionarse a sí
mismo, ni traicionar a los demás. Es decir, si tenía que filmar un melodrama o
una comedia, él entregaba un melodrama o una comedia, eso sí, con un contenido
latente, lo que hacía que sus amigos y el público buñueliano pudieran ver “otra
película”.
El matrimonio entre
el melodrama y el humor negro fue explosivo para Buñuel, capaz de adoptar los
códigos y convenciones del melodrama de consumo comercial para subvertir, dar
la vuelta y destruir el significado social o moral originales.
Es así como Buñuel
supo desenvolverse en una industria cuyos códigos narrativos... y genéricos
estaban perfectamente establecidos y cuyo rendimiento económico les otorgaba
validez. El antiguo vanguardista los asumió, los respetó –al menos hasta cierto
punto-, supo amoldarse a ellos y, como si esto fuese poco, fue capaz de
expresarse y tocar sus temas. Impuso su visión del mundo, aún en los trabajos
alimenticios y de encargo...
¿Cómo introducía Buñuel ese contenido latente?
- Mediante anotaciones subliminales (Susana),
- Acentuando las características de la comedia de costumbres. (La hija del engaño, La ilusión viaja en tranvía)
- Haciendo aflorar la irrealidad (Subida al cielo)
- Adoptando la apariencia de dramón psicológico (Él)
- Añadiendo vivencias de la vida del director. (En Ensayo de un crimen el niño protagonista gusta de disfrazarse con ropas de su madre, como Buñuel hizo en alguna ocasión. En Susana, Fernando Soler, tras ser excitado por la joven, da un beso apasionado a su mujer, pensando en Susana. Remite a las reuniones que tenían los surrealistas o amigos de Buñuel y en las que hablaban de la sustitución de un objeto erótico por otro).
- Introduciendo
una tradición literaria, normalmente española. En Susana, la protagonista
se esconde con el hijo del hacendado en un pozo; escena que recuerda la de la
Cueva de Montesinos del Quijote. El
cesante Papá Pinillos de La ilusión viaja en tranvía es una
personificación del Villamil galdosiano de Miau...
Susana: introducción de la tradición literaria: la
Cueva de Montesinos del Quijote - La utilización de imágenes poéticas para subvertir los códigos del género. Estas imágenes rompen las normas del género, como la de la niña sacando, sin esfuerzo, el autobús atascado en Subida al cielo, la araña en la celda de Susana o la parte trasera del autobús en Subida al cielo convertida en jardín edénico.[5]
- Mediante estrategias típicamente buñuelianas, a base de humor e ingenio, se ironiza sobre las normativas genéricas. (La mayor parte de las películas: El bruto, La ilusión viaja en tranvía, etc.)
- Introduciendo su visión de la vida o añadiendo sus “fantasmas personales” (La visión del amour-fou que tiene el protagonista de Él)
- Haciendo aparición de su “bestiario”. (Los olvidados, El bruto, Susana, etc.)
- Mediante
la contradicción de las actitudes vigentes frente a la sexualidad, las
estructuras sociales y los conflictos generacionales. (Susana, El bruto)
La ilusión viaja en tranvía: introducción del humor
Ir a: Buñuel: Etapa Mexicana I
[1] Gastón Lillo: Género y transgresión: El cine mexicano de
Luis Buñuel. Pág.: 6
[2] Agustín Sánchez Vidal: El marco cultural español.(¿Buñuel! La
mirada del siglo). Pág.: 51
[3] Peter W. Jansen: El anarquista organizado, en Buñuel, Ed. Kyrios. Pág.: 82
[4] Freddy Buache: Luis Buñuel. Pág.: 57
[5] Víctor Fuentes: Buñuel: Cine y Literatura. Pág.: 88
Comentarios
Publicar un comentario