Entradas

El extrañamiento en la obra de Buñuel

Imagen
En el post anterior tratamos el tema del collage y en él vimos que está íntimamente relacionado con el extrañamiento y es por eso que he pensado tratar este tema en el post de hoy. Víktor Shklovski, considera el extrañamiento en la literatura como un medio poderoso para despertarnos del habituamiento, volver a contemplar el mundo con mirada fresca y liberar nuestra capacidad de percepción del hábito que nos secuestra y propone la  desautomatización, para redescubrir lo que el hábito ha tornado invisible. Según expone dicho autor, la cotidianidad hace que se «pierda la frescura de nuestra percepción de los objetos», haciendo de todo algo automatizado. La rutina nos adormece, volviéndonos ciegos, sordos, y ajenos a lo que ocurre en nuestro entorno. Ya no observamos lo que nos rodea, ya no nos fijamos en los objetos y lugares que conocemos, por cotidianos. Si vivimos en plena naturaleza, donde el canto de los pájaros es constante, dejamos progresivamente de oírlo. Si te...

El uso del collage por Luis Buñuel

Imagen
Empecemos por definir el collage y para ello acudimos a Max Ernst, sin lugar a dudar el referente en este tema: “Consiste en la explotación del encuentro fortuito, en un plano adecuado, de dos realidades distantes,” [1]  y que nos recuerda la conocidísima cita de Lautréamont: “Bello como el encuentro fortuito, en una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas.” El collage rompe la identidad de los componentes que lo integran. También lo podemos definir como "el cultivo de los efectos de un extrañamiento sistemáti­co"…Es, pues, el extrañamiento lo que interesa como peldaño de acceso a la superrealidad. Y la más sólida manera de lograrlo consiste en unir lo que es dispar (collage) o separar lo que está unido o es afín (mutila­ción). Collage y mutilación no son, por tanto, sino el haz y el envés de una misma actitud a la búsqueda del extrañamiento que rompa con la neutralidad opaca y gris que ha llegado a adquirir lo cotidiano. [2] La mutilación no es sino la ...

Los miedos de Luis Buñuel

Imagen
Es bien sabido que durante toda su vida Buñuel tuvo miedo a las arañas y que también lo tuvo a volar en avión hasta que lo superó, pero no es de esos miedos de los que quiero hablar aquí. El gran amigo de Buñuel, Pepín Bello, declaró: Tú sabes que Luis, que ha sido de una forta­ leza física fenomenal, es el hombre más miedoso del mundo. Pero confesado, confesado, ¿no? [1] Y otros de sus amigos insistió en el mismo sentido: “Es el hombre más miedoso del mundo. Pero confesado...” [2] A la hora de buscar respuesta a estos miedos de Buñuel, acudimos también a sus amigos: Max Aub comentó: “ Es el miedo que le tiene a todo. Tal vez sea la explicación de muchas de sus cosas. Ese miedo que le ha quedado desde su niñez. La culpa...” [3]  YRicardo Muñoz Suay explicó: “ Luis siempre dice que él no tiene miedo a la muerte, que él tiene miedo a la enfermedad, que tiene miedo a quedarse paralítico, etcétera, pero que a la muerte no le tiene miedo. Sin embargo, yo siento, siento de un...

La moral según Luis Buñuel

Imagen
Buñuel ha expresado en multitud de ocasiones y con leves diferencias su opinión sobre este punto. Este es un tema que caló profundamente en el realizador tras militar en las filas del surrealismo. Así expresó su opinión en una entrevista con Elena Poniatowska: —¿Qué es para usted la moral? — La moral burguesa es lo inmoral para mí, contra lo que se debe luchar. La moral fundada en nuestras injustísimas institucio­nes sociales, como la religión, la patria, la familia, la cultura; en fin, los llamados pilares de la sociedad . (Cuando a Buñuel le interesa un tema, lo machaca tanto como Fidel Castro). —Pero usted pertenece a esa sociedad, ¿no? Está educado a esa justicia. Usted es católico. — Por eso puedo hablarle de esto que ha sido mío. Por fortuna, y desde muy joven, vislumbré algo que espiritual y poéticamente ha superado a esta moral cristiana. No tengo las pretensiones de querer cambiar el mundo; sé que lo mío es estéril, pero me ayuda a iluminar un poco más mis pelíc...

El tema del doble en el cine de Luis Buñuel

Imagen
Buñuel disfrazado de monja Ya hablamos en otro post del gran interés del Buñuel por los disfraces: Adoro los disfraces, y eso desde mi infancia. En Madrid, a veces, me disfrazaba de sacerdote y me paseaba así por las calles, delito castigado con cinco años de cárcel. También me disfrazaba de obrero. En el tranvía, nadie me miraba. Estaba claro que yo no existía…   El disfraz es una experiencia apasionante que recomiendo vivamente, pues permite ver otra vida. Cuando va uno de obrero, por ejemplo, se ofrecen automáticamente las cerillas más baratas. Todo el mundo pasa delante de uno. Las chicas no te miran nunca. Este mundo no está hecho para uno . [1]

La casa de Buñuel en México

Imagen
Luis Buñuel estuvo viviendo en su casa de la Cerrada de Félix Cuevas de México, desde el 3 de marzo de 1954, hasta su muerte en julio de 1983. Luego siguió habitándola su esposa hasta su muerte en 1994. En 2010 Ángeles González-Sinde, que estaba al frente del Ministerio de Cultura compró la casa a los hijos del cineasta por 400.000 euros. Posteriormente el estado español hizo fuertes inversiones en reformar la casa para las actividades a las que tenía previsto dedicarla. Se convirtió en 2013 en un centro cultural, que se conoce como Casa Buñuel o Casa Museo Luis Buñuel y que desde mayo de 2015 no tiene actividad debido a un  conflicto de intereses entre los ministerios españoles de Cultura y de Exteriores.

Luis Buñuel y el escándalo

Imagen
En los momentos de esplendor del surrealismo, los integrantes del grupo utilizaban el escándalo como arma para instaurar en la sociedad la nueva moral que ellos preconizaban. ... Los surrealistas... luchaban contra la sociedad a la que detestaban utilizando como arma principal el escándalo... Era ...el revelador potente, capaz de hacer aparecer los resortes secretos y odiosos del sistema que había que derribar [1]. Sus primeras películas iban en esta dirección. En Un perro andaluz y La edad de oro , el escándalo presenta una triple cara. Intelectual, la estructura y la escritura de los dos filmes agreden constantemente la razón. Moral, en la medida en que Buñuel denuncia, con una violencia que recuerda la de un Benjamin Péret, lo que estima son los falsos valores del orden burgués trazando un balance feroz de todas sus opresiones...Escándalo “físico” en fin, en el sentido en que la sensibilidad del espectador es puesta a prueba por toda clase de agresiones: el ojo cortado, la car...