Cronología
1900 – Hijo de
Leonardo y María, nace en la calle Mayor de Calanda, a las 12 horas del 22 de febrero de
1900. Es el primogénito de siete hermanos. 9 de marzo bautizo. A los pocos meses, la familia se traslada a Zaragoza.
1902 – Nace Alicia, su segunda hermana.
1904 – Nace Conchita, su hermana preferida.
1904 – Nace Conchita, su hermana preferida.
1906 – Empieza a ir al colegio de los Hermanos Corazonistas.
1907 – Empieza a estudiar en el Colegio del Salvador de los
Jesuitas.
1908 - Descubre el
cine en una sesión del Cine de feria Farrusini de Zaragoza.
1910 – 17 de abril: primera comunión en el Colegio del Salvador. Nace su
hermano Leonardo.
1912 – Nace su hermana Margarita.
1915 - Se marcha de
los Jesuitas y se matricula en el Instituto de Zaragoza. Primer amor: Pilar
Bayona. Nace su hermano Alfonso.
1916 – Descubre La vida
de Jesús de Renan y El origen
de las especies de Darwin.
1917 - Examen de
Bachillerato. En octubre se instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid, compartiendo
habitación con Augusto Centeno. Se hace amigo de Moreno Villa y Pepín Bello y
se inscribe en un curso de agronomía.
1919 – Conoce a Federico García Lorca. Practica atletismo y
boxeo. Conchita Méndez Cuesta es su nueva novia.
1920 – Se orienta hacia las ciencias naturales. Participa en
actividades del cine-club de la Residencia.
1921 – Dalí se instala en la Residencia. Comienza una gran
amistad con los residentes Federico García Lorca y Salvador Dalí. Participa en
la representación teatral de Don Juan Tenorio de Zorrilla en Toledo. Lee
los Recuerdos entomológicos de
Jean-Henri Fabre. Inicia su servicio militar.
1922 – Aparece su
primer texto literario, «Una traición incalificable», en la revista Ultra.
Participa en el teatro de marionetas de Juan Chábas y Federico García Lorca. En
noviembre publica su segundo texto, «Instrumentación», en la revista Horizonte.
Frecuenta las tertulias madrileñas de los cafés. En sus escritos existe una
clara influencia de Ramón Gómez de la Serna.
1923 – Se dedica a la literatura bajo
la dirección de Américo Castro. Publica «Suburbios»
en la revista Horizonte y «Tragedias inadvertidas como temas de un
teatro novísimo» y «Por qué no uso reloj» en la revista Alfar. Funda con
José Bello Lasierra, Augusto Centeno, Francisco y Federico García Lorca, Pedro
Garfias, Ernestina González, Rafael Sánchez Ventura y José Ucelay la Orden de
Toledo. Muere su padre el 1 de mayo.
![]() |
Con Dalí, Moreno Villa, Lorca y Rubio Sacristán |
1925 - Se traslada a
Paris en enero. Conoce a Jeanne Rucar en casa de su amigo Joaquín Peinado.
1926 – Se inscribe en
la Academia de Cine dirigida por Alex Allain y Camille Bardoux. Se hace cargo
de la dirección artística de El retablo de Maese Pedro, de Manuel de
Falla, que se representa en Amsterdam. Trabaja como ayudante de dirección de
Jean Epstein en Mauprat. Aparece como figurante en Mauprat y Carmen de Jacques Feyder. Escribe un
guión por encargo del comité organizador del I Centenario de la Muerte de Goya, y después lo rechazará.
1927 – Escribe Polismos. Colabora como crítico
cinematográfico en La Gaceta Literaria de Madrid y la parisiense Cahiers
d´Art. Visita Madrid, por iniciativa de la Sociedad de Cursos y
Conferencias, para dirigir un ciclo de cine de vanguardia en la Residencia de
Estudiantes. Comienza el guión El mundo por diez céntimos, que después
pasará a llamarse Caprichos, sobre un tema de Ramón Gómez de la Serna. Termina
el 6 de julio, con José Bello, Hamlet, primera obra surrealista del
teatro español, que se representa en el Café Select de Montparnasse, en París.
Ayudante de Henri Etiévant y Mario Nalpas en La sirène des tropiques.
1928 - Termina el
guión de Caprichos en colaboración con Ramón Gómez de la Serna,
del que en agosto termina el desglose plano a plano. Ayudante de Epstein en la
película El hundimiento de la casa Usher tiene que abandonar el
rodaje tras una discusión con el director. Sigue escribiendo y presentando
películas en Madrid. Asiste al Primer Congreso Nacional de Cinematografía en
Madrid. Coordina el número especial «Cinema 1928» de La Gaceta, en el
que colabora con varios artículos.
![]() |
Foto de la boda |
1930 - Regresa a Paris
y termina el desglose plano a plano. Comienza el rodaje de La edad de oro.
Durante el rodaje de la película en el cabo de Creus, filmará los planos de Menjant garotes (Comiendo erizos). Hará
una primera presentación muda de la obra en casa de los vizcondes de Noailles.
Tobis Klang Film lleva a cabo la postsonorización. Ultimo viaje a Zaragoza
antes de su partida a EE.UU el 23 de octubre, contratado por la M.G.M.. Buñuel
cede la explotación de los derechos de la película, ya con el título La edad de oro,
a Jean Mauclaire, dueño del Studio 28. Se estrena para el público en Paris el
28 de noviembre. La prefectura de policía prohíbe la película en diciembre y
las autoridades se incautan de las copias. Buñuel se entera del escándalo a
través del diario Los Angeles Examiner.
1931 – Termina su
contrato por mutuo acuerdo y regresa a España en vísperas de la proclamación de
la II República. Proyección de La edad de oro en Madrid y Barcelona. Alterna
las estancias en París y en España.
1932 - Asiste con Yves Tanguy, Max Ernst y Alberto Giacometti a
la primera reunión de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios
(AEAR). Se produce una escisión dentro del grupo surrealista y Buñuel y otros
son excluidos del mismo. Primer intento de adaptación de Cumbres Borrascosas de Emily Brönte. Es contratado por Paramount París para supervisar el doblaje al
español de películas americanas. Se presenta a censura la versión “expurgada”
de La edad de oro, con el
título de Dans les eaux glacées du calcul
égoiste, que es rechazada. Yves Allégret le cuenta a Buñuel su proyecto, no
realizado, sobre Las Hurdes.
1933 - Rodaje de Las
Hurdes, basado en un libro de Maurice Legendre y con financiación de Ramón
Acín, que se preestrena en Madrid. La película es prohibida por ser
“insultante” para España. Intento de adaptación de Los sótanos del Vaticano de André Gide que fracasa. Firma con Lorca, Alberti, Ugarte, Vallejo y Sender el
manifiesto contra Hitler. Publica "Una jirafa" en el nº 6 Le
Surréalisme au Sevice de la Révolution. Continúa los doblajes para
Paramount.
1934 - Trabaja en
Madrid como encargado de doblaje para la Warner Brothers. Se casa con Jeanne
Rucar, que está embarazada de tres meses, el 23 de junio en la Alcaldía de París. 9 de
noviembre nace en París su primer hijo, Juan Luis.
![]() |
Filmófono: Buñuel entre Luis Marquina y Eduardo Ugarte |
1936 - El de 18 de septiembre se afilia al sindicato de la UGT en la Federación Española de la Industria de Espectáculos Públicos, sección de Empleados de Casas de Películas con el número 30.764. Estreno de Las
Hurdes en Madrid, que fue prohibida por el Gobierno de Lerroux. Produce
para Filmófono ¿Quién me quiere a mi?, y ¡Centinela alerta! Tras el
comienzo de la Guerra Civil colabora con el Gobierno republicano. Es nombrado
coordinador de Propaganda al Servicio de la Información en la Embajada española
en París. Pierre Braunberger realiza la sonorización de Las Hurdes, que se convierte en Terre sans pain (Tierra sin
pan)
1937 - Supervisa la
producción y realización de la película de propaganda Espagne 36. Se
encarga de la programación cinematográfica del Pabellón español en la
Exposición Internacional de Paris. El gobierno republicano le encarga la
programación cinematográfica del pabellón español de la Exposición
Internacional de París. Escribe para la Paramount el guión La Duquesa de
Alba y Goya. Mantiene
amistad con Isabel Dato, condesa de Cuevas de Vera, llamada Tota.
1938 – Supervisa la
producción y realización de la película de propaganda Espagne 37. El 16 de septiembre
abandona Francia, donde trabaja para el Gobierno de la II República y con la ayuda
de Charles Noailles y Rafael Sánchez Ventura, viaja con su familia a Estados Unidos.
Se establece en Los Ángeles, con la finalidad de supervisar las películas de
apoyo a la causa republicana, pero por orden del Gobierno estadounidense se dejan de hacer
películas con esta finalidad. Allí le sorprende el final de la guerra civil.
1939 – Redacta su autobiografía, destinada a varias
instituciones para solicitar trabajo. Vuelve a Nueva York. Calder le cede su
apartamento.
![]() |
Nueva York, 1942, compañeros del MOMA |
1941 - Trabaja en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York, como consejero y jefe de montaje de las
películas de la oficina de propaganda para los países de América Latina.
1942 – Solicita la ciudadanía estadounidense. Se publica La vida secreta de Salvador Dalí.
1943 - El 30 de junio
dimite del Museo de Arte Moderno de Nueva York, tras el escándalo provocado por
la publicación en inglés de la autobiografía de Dalí y las acusaciones que recibe por su pasado izquierdista.
Realiza doblajes como locutor para documentales didácticos y del ejército.
1944 - Se traslada a
Hollywood para trabajar como director de doblaje en la Warner Brothers para el
mercado latinoamericano. Escribe guiones, uno de ellos Los basureros de Los
Ángeles, en colaboración con Man Ray y su texto los Gags.
1945 – En noviembre finaliza el contrato con la Warner. A
petición de Robert Florey escribe el guión de una escena corta de Hallucinations
about a Dead Hand, que luego utilizará Robert Florey en la película The
Beast with Five Fingers. También sscribe, en colaboración con Rubia Barcia,
The Bride with the Dazzled Eyes.
1946 - Viaja a México,
donde entra en contacto con el productor Óscar Dancigers. Se establece y rueda Gran
Casino, con Jorge Negrete.
1947 - Proyecta, en
colaboración con Juan Larrea,Ilegible, hijo de flauta. Estreno de Gran casino que es un fracaso
comercial.
1949 - Adquiere la
nacionalidad mexicana. Rodaje y estreno de El gran calavera que supone
un éxito de público. Colabora en el guión de Si usted no puede, yo sí, con el matrimonio Alcoriza.
1950 – Rueda Los
olvidados y Susana. El estreno de Los olvidados dura seis días en cartel.
![]() |
Celebrando el triunfo en Cannes. Equipo Los Olvidaos |
1951 – Rueda La hija del engaño (Don Quintín el amargao).
Estreno de Susana. Rodaje de Una mujer sin amor. Los olvidados, que había sido mal acogida en México en el momento de su
estreno un año antes, obtiene el premio a la Mejor Dirección del Festival de
Cannes, y supone, de nuevo, su reconocimiento internacional. Rueda Subida al cielo.
1952 – Rueda El bruto. Premio de la Fripesci
para Subida al cielo en Cannes.
Comienza el rodaje de Robinson Crusoe, su primera película en color y en inglés. Estreno de Subida el cielo y de Una mujer sin amor. Escribe el guión El cadillac, en colaboración con Hugo
Butler, pero no llega a realizarse. Rueda Él.
1953 – Estreno de El bruto. Realiza Abismos de
pasión. Estreno de Él. Rueda La ilusión viaja en tranvía.
1954 –Filma El
río y la muerte. En marzo se instala en su nueva casa construida
en Cerrada de Félix Cuevas, nº 27. Colonia del Valle. Ciudad de México. Es miembro del jurado del
Festival Internacional de Cine de Cannes, presidido por Jean Cocteau.
Estrenos de Abismos de pasión y La ilusión viaja en tranvía.
1955 – Rueda Ensayo de un crimen. Estreno de El río y la muerte.
Estreno de Ensayo de un crimen. Rueda en coproducción con Francia Así es la aurora. Se
publica el artículo de Dalí «Coments on the Making of Un chien andalou and
L'age d´or» en Cinemages. Premio de la FIAF de Basilea para Él.
1956
- Realiza, en
coproducción franco-mexicana, La muerte en este jardín. Estreno de Así
es la aurora. Después de diecinueve años de exilio, regresa a España y se
ve con su familia. Retrospectiva Buñuel en el National Film Theatre de Londres.
1957 – Se plantea varios proyectos: la adaptación de la novela
de Joseph Knttel Thêrese Etienne,
la de Pierre Louÿs, La femme et le Pantin,
El señor de las moscas de William
Golding y Los náufragos de la calle Providencia.
1958 - Filma y estrena Nazarín, una adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós.
![]() |
Buñuel con su madre, hermanas y hermanos |
1960 - Estreno de Los
ambiciosos. Rueda La joven, su segunda película en inglés, que recibe
el Premio Especial de Jurado en Cannes y se estrena en EE.UU. con escasa
aceptación. Dirige la obra teatral Don Juan Tenorio en el teatro
Fábregas de México. Regresa oficialmente a España para preparar el rodaje de Viridiana.
1961 - Regreso de
Buñuel a España. Tras conseguir el permiso de la Dirección General de Cine
Español, comienza el rodaje de Viridiana, que obtiene la palma de Oro
del Festival de Cannes y origina un gran escándalo, incluido el cese del
director general de Cinematografía español. La película es prohibida en España y como consecuencia, se exhibirá con
nacionalidad mexicana en el extranjero. Muere su hermano Alfonso.
1962 - Rueda y estrena
El ángel exterminador, que guarda relación con su viejo proyecto
de Los náufragos de la calle Providencia
y con la que gana el Premio Fipresci en Cannes. Trabaja
en la adaptación de Johnny cogió su fusil, de Dalton Trumbo.
1963 – Asiste a la “rompida de la hora” en
Calanda.Se traslada a Francia para rodar Diario
de una camarera, que marca el inicio de su nueva
etapa francesa. Actúa en el papel de verdugo en Llanto por un bandido de Carlos Saura. Abandona definitivamente el proyecto Ilegible, hijo de
flauta.
1964 –Hace de cura en En
este pueblo no hay ladrones, de Alberto Isaac. Se estrena Diario de una camarera. Rueda Simón
del desierto que queda inacabada por falta de fondos. Planea Cuatro
misterios para el productor Gustavo Alatriste, pero no llega a rodarse.
1965 - Trabaja en las
adaptaciones de El monje, de Mathew
Gregory Lewis, y Là-bas, de Joris-Karl Huysmans, en colaboración con
Jean-Claude Carrière. Simón del desierto, pese a estar inacabada, consigue
el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Venecia.
1966 – Estreno de El ángel exterminador en México. Se traslada a
Francia para realizar Belle de jour. Ya no volverá a dirigir ninguna
producción mexicana.
1967 - Recibe el León
de oro por Belle de jour en la Mostra de Venecia. Previamente había sido
rechazada en Cannes.
1968 – Después de
abandonar el proyecto de El monje, comienza el rodaje de La Vía Láctea, interrumpido por
los acontecimientos del mes de Mayo en París.
1969 - Estreno de La
Vía Láctea. En junio muere su madre. Comienza el rodaje de Tristana. Recibe del Consejo
Eclesiástico americano un Premio Especial de 2000 dólares por Nazarín y La vía láctea. Otro de las Iglesias Protestantes de Berlín, de 9000
marcos.
![]() |
En México con Alcoriza, Ripstein, García Márquez, etc |
1970 – Estreno de Tristana.
Recibe la Medalla de Oro de Bellas Artes en Madrid.
1971 – Tiene el proyecto de hacer una
película sobre sus recuerdos en el Colegio de El Salvador , de Zaragoza, que se
pensaba llamar Mater Purissima, pero
es abandonado.
1972 – Filma y
estrena El discreto encanto de la burguesía, de
la que redactó cuatro versiones sucesivas del guión. Cena homenaje en su honor en casa de George Cukor. La película obtiene el premio
Méliès de la crítica francesa y el Óscar de Hollywood a la Mejor Película
Extranjera.
1973 – Elabora, junto con Jean- Claude Carrière, el guión de El fantasma de la libertad.
1974 - Comienza el
rodaje de El fantasma de la libertad. Retrospectiva de sus películas en
el Festival Internacional de Cine de Venecia.
1976 – Elaboración del guión de Ese oscuro objeto del deseo.
1977 - Se levanta en
España la prohibición de Viridiana. Parece que va a rodar Là-bas, de Hyusmans, pero desiste.
Rodaje y estreno de Ese oscuro objeto del deseo,
su última película que recibe la Concha de Oro del Festival de San Sebastián.
Se levanta en España la prohibición de Viridiana y
se estrena como película mexicana. Recibe el Premio
Nacional de las Artes en México.
1979 - Trabaja en
colaboración con J. C. Carrière en su último guión: Agón que no llegará a rodar.
![]() |
Con su mujer, Jeanne, y sus Rafael y Juan Luis |
1981 - Reestreno de La
edad de oro, en París, 50 años después de su prohibición.
1982 - Publicación de
su autobiografía Mi último suspiro, escrito
con la colaboración de Jean-Claude Carrière, y de su Obra Literaria por Agustín Sánchez Vidal. Homenaje en el Centro Georges Pompidou de Paris.
1983 - Muere el 29 de
julio, a las 16, 05h y a la edad de 83 años en el Hospital Inglés de Ciudad de
México por insuficiencia renal y cardíaca. El 30 de julio es incinerado en el
crematorio de Las Lomas.
Comentarios
Publicar un comentario