El tema del doble en el cine de Luis Buñuel
![]() |
Buñuel disfrazado de monja |
Ya hablamos en otro post del gran interés del Buñuel por los disfraces:
Adoro los
disfraces, y eso desde mi infancia. En Madrid, a veces, me disfrazaba de
sacerdote y me paseaba así por las calles, delito castigado con cinco años de
cárcel. También me disfrazaba de obrero. En el tranvía, nadie me miraba. Estaba
claro que yo no existía… El
disfraz es una experiencia apasionante que recomiendo vivamente, pues permite
ver otra vida. Cuando va uno de obrero, por ejemplo, se ofrecen automáticamente
las cerillas más baratas. Todo el mundo pasa delante de uno. Las chicas no te
miran nunca. Este mundo no está hecho para uno.[1]
Es muy posible que esa pasión de Buñuel por los disfraces, por la doble personalidad, fuera lo que le llevara a aparecer como figurante o “actor” en una serie de películas, siempre “disfrazado” con otra personalidad. Y también debe estar relacionado con el tema del doble en su filmografía.
Como es bien sabido la
obra cinematográfica de Luis Buñuel comienza con Un perro andaluz (Un
chien andalou, 1929) y termina con Ese oscuro objeto del deseo (Cet
obscur objet du désir, 1977) y en ambas películas es donde el
realizador desarrolla con más claridad el tema del doble.
En una de las secuencias
más sugestivas e intrigantes de Un perro andaluz el protagonista
aparece estirado e inmóvil en la cama, con una prendas y atributos, manteletes,
cofia, etc.- que connotan inmadurez o feminidad. Por las escaleras de su
casa sube muy decidido su doble, tocado con sombrero de calle —una prenda
adulta—, entra en la casa, amonesta a su otro yo y le obliga a incorporarse
del lecho. Le despoja de sus prendas afeminadas y las arroja por la ventana.
Le ordena luego ponerse de cara a la pared y con los brazos en cruz. Un letrero
indica: «Dieciséis años antes». Entonces, en una imagen al ralentí, el recién
llegado va hacia un pupitre de colegio y toma de él unos libros, que entrega a
su otro yo, quien sigue de cara a la pared. Los libros se transforman en
revólveres en sus manos y dispara sobre su otro yo intruso, que cae muerto y,
en su caída, va a parar a un parque, pasando su mano por la espalda desnuda de
una mujer que se halla sentada en aquel lugar.
![]() |
Un perro andaluz: el protagonista y su doble |
Este enfrentamiento de los dos yos del protagonista —el yo inmaduro o
desvirilizado frente al yo adulto y decidido—, que culmina con la muerte del
segundo, resulta sumamente inquietante y posee una gran carga emocional. [2]
El tema del doble seguiría apareciendo en la obra posterior de Buñuel en
diferentes formulaciones y variantes:
·
En Gran Casino (1947) la protagonista, Libertad
Lamarque, oculta su identidad para
descubrir a los asesinos su hermano.
·
En Los olvidados (1950) se produce el
desdoblamiento onírico de Pedro.
·
En Subida al cielo (1951) durante la
secuencia del sueño, el protagonista, Oliverio, es seducido por dos actrices
Lila Prado (Raquel) y Carmen Gonzáles (Albina), que representan al mismo
personaje, lo que supone una anticipación de lo que posteriormente haría en Ese
oscuro objeto del deseo.
·
Viridiana (1961). La sobrina de don
Jaime acepta ponerse el traje de la esposa difunta de su tío para reemplazarla
a los ojos de este.
·
En Ensayo de un crimen (1955), el tema
del doble tendrá una de sus formulaciones más brillantes. Archibaldo de la
Cruz (Ernesto Alonso) al no poder acabar con Lavinia quemará su doble en forma
de maniquí.
·
En Simón del desierto (1965) podemos
encontrar las diferentes transformaciones de Silvia Pinal en su papel del
diablo
·
En Belle de Jour (1966) nos encontramos
con la doble personalidad de la protagonista, tanto en esa doble vida que lleva
como en sus ensoñaciones.
·
En Tristana (1969) encontramos también
un cambio de personalidad. La protagonista pasa de joven huérfana
recogida por su tío a ser su amante. Pero su auténtica transformación se
produce tras la amputación de la pierna. Le confiesa al pintor: “Claro que soy
otra ¿se puede ser la misma con esto?”
![]() |
Ensayo de un crimen: Lavinia y su doble |
·
En El fantasma de la libertad (1974) Adriana
Asti representa tanto al cadáver de Doña Elvira al comienzo del filme como
luego a la hermana del primer prefecto, con la particularidad de que en ambas
secuencias aparece como el doble muerto. Otra variante del tema del doble en
esta película está en la secuencia de la niña desaparecida y que sin embargo
está presente.
Hasta llegar a su última
película, Ese oscuro objeto del deseo,
donde el tema del doble envuelve todo el filme. El que un mismo personaje esté
interpretado por dos actrices es algo inusual en el cine, aunque ya sabemos que
en este caso fue el desacuerdo del realizador con la actuación de la actriz
prevista María Schneider lo que dio lugar a esta solución para salir del
problema y dio lugar a uno de los juegos más ocurrentes del surrealismo en el
cine. “La aparición del desdoblamiento de este filme es surrealista;
buscarle explicaciones resultaría limitado. Podemos decir que aunque dentro de
la categoría gemelas idénticas, es un doble atípico dentro del cine.[3]
Buñuel desdoble el personaje de Conchita
en dos mujeres muy diferentes: Angela Molina, representa a una mujer carnal,
ardiente y provocativa, muy parecida al personaje que Pierre Louÿs detalla en
la novela, mientras que Carole Bouquet, tiene una belleza fría… Las dos
actrices aunque representen un mismo personaje tienen otros rostros, se mueven
en ambientes y culturas diferentes… Una mujer que puede ser dos, una virginal y
angelical, símbolo de pureza y, la otra, carnal y visceral, que invita a gozar
de lo prohibido. Una digna de admiración y devoción pero intocable, y otra
seductora y apasionada que permite el abrazo pero que, a su vez, será sancionada.[4]
Las dos Conchitas de Ese oscuro objeto del deseo |
Así explicó el director su ocurrencia a Silberman: “Tú conoces a mi
mujer, Jeanne; vivo con ella desde hace cuarenta años y, sin embargo, hay veces
en que me parece otra. Una mujer no es siempre la misma, tiene muchas caras,
muchos momentos.”[5]
Al realizador, que no le gusta explicar nada, lo dejó claro: No hay
explicación racional, ya les digo, y ante la sugerencia de José de la Colina: Un crítico, Emilio García
Riera, al salir de la première en
México me decía que él se explicaba muy bien que la protagonista fueran dos
mujeres: «Nadie conoce a la persona que ama, es esa persona y a la vez otra.»
Buñuel le respondió: García Riera es un chico inteligente, pero eso me parece
muy malo. Es una explicación demasiado lógica, me hubiera dado vergüenza pensar
en ella al hacer la película.[6]
Sánchez Vidal tenía razón cuando escribió: “el tema del doble es una
constante en Buñuel desde antes de su puesta en escena más evidente en Un
perro andaluz y no debe sorprender este rebrote tardío.” [7]
[1]
Luis Buñuel: Mi último suspiro, Plaza
& Janés, 1982, págs. 220-1
[2]
Román Gubern: Proyector de luna, Anagrama,
1999, Págs. 405-6
[3]
Stella Maris Poggian : El tema del
doble en el cine, como manifestación del imaginario audiovisual en el sujeto
moderno, Tesis doctoral, Barcelona, 2002, pág. 351
[4]
Ibidem: págs. 340-3
[5]
Sánchez Vidal, Agustín: Luis Buñuel, obra cinematográfica,
Ediciones J.C, 1984, Pág. 374
[6]
Tomás Pérez Turrent y José de la Colina: Buñuel por Buñuel, Plot, 1993, pág.
173
[7]
Sánchez Vidal, Agustín: Luis Buñuel, obra cinematográfica,
Ediciones J.C, 1984, pág. 376
Comentarios
Publicar un comentario