El extrañamiento en la obra de Buñuel
En el post anterior tratamos el tema del collage y en él vimos que está
íntimamente relacionado con el extrañamiento y es por eso que he pensado tratar
este tema en el post de hoy.
Víktor Shklovski, considera el extrañamiento en la literatura como un
medio poderoso para despertarnos del habituamiento, volver a contemplar el
mundo con mirada fresca y liberar nuestra capacidad de percepción del hábito
que nos secuestra y propone la desautomatización, para redescubrir lo que
el hábito ha tornado invisible.
Según expone dicho autor, la cotidianidad hace que se «pierda la
frescura de nuestra percepción de los objetos», haciendo de todo algo
automatizado. La rutina nos adormece, volviéndonos ciegos, sordos, y ajenos a
lo que ocurre en nuestro entorno. Ya no observamos lo que nos rodea, ya no
nos fijamos en los objetos y lugares que conocemos, por cotidianos. Si
vivimos en plena naturaleza, donde el canto de los pájaros es constante,
dejamos progresivamente de oírlo. Si tenemos una casa cerca de la playa, con el
tiempo, no oímos el sonido del mar, lo descartamos. En las grandes ciudades,
apenas reparamos en el ruido de los coches y de las sirenas. Miramos sin ver las
personas, cosas y lugares de nuestro entorno. Nuestra percepción se adormece,
secuestrada por el hábito y la rutina.[1]
El extrañamiento es pues un recurso que evita la automatización de
nuestras percepciones. Es caer en la cuenta de que lo que se lee o ve es algo
diferente. Nos obliga a percibir las cosas de otra manera, las pone delante de
tus ojos como si nos las hubieras visto antes.
Agustín Sánchez Vidal nos dice: se observa con gran claridad un rasgo
fundamental y clave en la poética de Buñuel, que recorre todas sus películas, y
que podríamos calificar de "extrañamiento': Provisionalmente podríamos
caracterizarlo como el efecto resultante de crear todas las condiciones
(rítmicas, retóricas, ideológicas, etc.) para que se espere, por pura continuidad
un determinado estilema y sustituirlo súbitamente por otro imprevisible sin dar
tiempo al lector a reaccionar. Algo así como si el caballo lanzado al galope
bajara bruscamente la cabeza y descabalgara al jinete lanzándolo despedido por
efecto de la inercia.[2]
Decíamos en el post anterior: “Buñuel procura hacer extrañas las cosas
cotidianas y cotidianas las extrañas, con una rara habilidad para convertir lo
obvio en raro, y lo raro en obvio. Actitud esta tan fundamental en su cine, que
constituye su principal marca de fábrica. Las sacudidas más hondas de sus
películas se originan en el extrañamiento de personajes, objetos y situaciones
de su origen primigenio (mediante la mutilación) para recomponerlos, gracias al
collage, en una nueva identidad que ha prescindido de su ubicación jerárquica
primitiva.
Ello le permite hacer aflorar en la pantalla el lado oculto de la
mente, ateniéndose a una concreción de muy española rotundidad, que hace virtud
de la necesidad que tiene el cine de ocuparse de lo interno fotografiando lo
externo. El punto de encuentro de esa encrucijada será, justamente, el objeto.” [3]
Buñuel buscaba el extrañamiento para romper con la neutralidad opaca y gris que ha llegado a
adquirir lo cotidiano. El realizador lo buscaba como un peldaño para acceder a
la superrealidad y para lograrlo unía lo que dispar a través del collage o
separaba lo que estaba unido mediante la mutilación.
La obra literaria y cinematográfica de Buñuel (a inspiración de Gómez
de la Serna) parte “de una ruptura del vínculo que une a los objetos a su
entorno habitual para redefinir su identidad en otro contexto mediante un
proceso de extrañamiento y la técnica del collage surrealista, tal y como pedía
Ramón, proponiendo hacer disociaciones y asociaciones inusitadas.[4]
La edad de oro |
Víctor Fuentes, refiriéndose a la obra literaria del calandino advierte
del “uso del automatismo psíquico, del collage, del extrañamiento y de las
relaciones incongruentes...
Muy en especial, la subversión se realiza en el plano semántico, donde
presenciamos una verdadera explosión del sentido. Los significados carecen de
los sentidos comunes y nos llevan a otros sentidos emancipados, relacionados,
en muchos casos, con el sentido del lenguaje de los sueños y del inconsciente,
o en otros casos, puramente con el sinsentido...[5]
Carlos Fuentes, gran conocedor de la obra de Buñuel, la ha definido con
gran precisión: "La unidad del cine de Buñuel nace de un conflicto entre
la manera de ver las cosas y las cosas vistas (...) Pródiga en instantes de
poesía asociativa, la dialéctica de Buñuel es inseparable de cierta visión
central del surrealismo: reunir los opuestos. En Buñuel, esa reunión tiene
lugar, se hace visible y concreta para los sentidos, aunque fuera de los
sentidos. La reunión tiene lugar fuera del yo: es un reconocimiento del mundo.
Pero depende, al mismo tiempo, de una manera personal de percibir lo real. Así,
el cine de Buñuel es fiel a su conflicto de origen: una lucha entre dos estilos
de la mirada y, a través de una u otra percepción, entre la decisión de conectarse
con el mundo o de rehusar ese vínculo"[6]
La cámara de Buñuel logra fotografiar los conflictos interiores
trasladándolos al exterior del sujeto, y expresándolos mediante la colisión de
objetos. Las sacudidas más hondas de su cine se originan en el extrañamiento de
las cosas respecto a su origen primigenio para recomponerlas en una nueva
identidad que ha prescindido de su ubicación jerárquica primitiva...Es ésta una
actitud que atraviesa la obra de Buñuel de polo a polo y casi nunca se ejerce
sin consecuencias, ya que suele cuestionar las ideas recibidas y los prejuicios
establecidos...Para ello es necesario presentarlos con el debido
distanciamiento, para que aparezcan como algo raro. Y hay desarrollos del deseo
que habitualmente se consideran anómalos y sin embargo deben mostrarse con la mayor
naturalidad. Ese extrañamiento social o de otro tipo es un típica vuelta de
tuerca del cine de Buñuel poblado de personajes excepcionales (Simón en su
columna) a los que se somete a la prueba de tener una vida cotidiana como todo
hijo de vecino...o bien de gente normal y corriente inmersa en una situación
excepcional (los invitados de El ángel exterminador, los
comensales de El discreto encanto de la burguesía)...En otras ocasiones, los
personajes de Buñuel suelen partir de una unidad claustral y protectora para
dispersarse en un terreno abierto y que a menudo tiene mucho de andanza
quijotesca y desemboca en ruptura y un cambio de actitud e incluso de
identidad. Este esquema subyace en muchas de sus películas comerciales. Es el
viaje físico de Subida al cielo, La ilusión viaja en tranvía o La
muerte en este jardín. Peregrinación quijotesca en Nazarín o
Viridiana. Camino ideológico o azaroso en La vía láctea o El
fantasma de la libertad...Tanto si ese viaje es externo o interno, en
su seno se produce el choque del deseo con la realidad, la salida desde el
enclaustramiento protector de la Edad de
Oro y la armonía con la Naturaleza hasta los ásperos dominios de la
socialización...[7]
La edad de oro |
Veamos ahora con más detalle un par de ejemplos de extrañamiento en su
obra cinematográfica:
En La edad de oro, la escena en que el chófer del vehículo saca la
custodia y con gesto ceremonioso la deposita sobre la calzada. Este objeto de
culto, privado de su contexto habitual, adquiere una presencia verdaderamente
insólita.
En esta breve escena podemos reconocer una de las constantes del método
surrealista, consistente en romper las relaciones de utensilidad que las cosas
mantienen con el mundo de los hombres, para descubrir la absurdidad latente de
esas cosas (o su poesía secreta) al mismo tiempo que la del mundo.
Así es como se invierte el sentido funcional de los más diversos
instrumentos, con objeto de poder transferirlos seguidamente a un espacio
deliberadamente inadecuado y de crear no sólo un extrañamiento, sino también el
surgimiento de una realidad "distinta" y de orden estrictamente
poético.[8]
En Viridiana la navaja-crucifijo es de por sí un collage, pues reúne dos usos en
principio contradictorios y poco compatibles: si uno de ellos apela a la oración y es improductivo, el otro remite
a la utilidad cotidiana, al quehacer diario...Lo fascinante para Buñuel es que
ese objeto no ha sido fabricado por el poeta o el cineasta, que no es una
provocación, sino un objeto cotidiano, encontrado
(trouvé) y, por demás, fabricado en serie. El trabajo del artista
surrealista consiste a fin de cuentas en una única operación, pero de gran
envergadura: descubrirlo, aislarlo,
saber reconocerlo y mostrarlo para sorpresa tanto de aquéllos que lo
desconocían, como sobre todo de los que lo conocían y no supieron detectar su
extrañeza y misterio. En suma, Buñuel realiza una especie de extrañamiento del
objeto que lo hace más perceptible y enigmático...[9]
Viridiana |
Uno de los extrañamientos que más molestaron a la censura en esta
película fue el uso que el
realizador hizo del Aleluya de
Haendel durante la orgía de los mendigos.
El extrañamiento se puede utilizar con distintas finalidades. Buñuel
pretende darnos un toque de atención, hacer que nos demos cuenta de que estamos
alineados, de que no vivimos en el mejor de los mundos posibles: "El
pensamiento que me sigue guiando hoy, a los setenta y cinco años, es el mismo
que me guio a los veintisiete años. Es una idea de Engels. El artista describe
las relaciones sociales auténticas con el objeto de destruir las ideas
convencionales de esas relaciones, poner en crisis el optimismo del mundo
burgués y obligar al público a dudar de la perennidad del orden
establecido".[10]
[1]
Michèle Rodríguez: Extrañamiento, el renacer de la percepción,
Moon Magazine, 23 junio 2016.
[2]
Agustín Sánchez Vidal, en: Luis Buñuel: Obra
literaria, Heraldo de Aragón, 1982, pág. 263
[3]
Agustín Sánchez Vidal: Luis Buñuel,
Cátedra, 1991, Pág. 31
[4]
Agustín Sánchez Vidal: Buñuel, Lorca,
Dalí: El enigma sin fin, Planeta, 1988, Pág. 98
[5]
Víctor Fuentes : Los mundos de Buñuel.
Akal, 2000, Pág. 19
[6]
Agustín Sánchez Vidal, en: Luis Buñuel: Obra
literaria, Heraldo de Aragón, 1982, pág. 63
[7]
Agustín Sánchez Vidal: El mundo de Luis
Buñuel. Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1993, Pág.272
[8]
Freddy Buache: Luis Buñuel. Guadarrama,
1976, Pág. 193
[9]
Vicente Sánchez-Biosca: Viridiana. Paidós,
1999, Pág. 54
[10]
Tomado de: [10]
Agustín Sánchez Vidal, en: Luis Buñuel: Obra
literaria, Heraldo de Aragón, 1982, pág. 63
Comentarios
Publicar un comentario