Proyectos
El número de
proyectos no filmados por Buñuel, supera ampliamente el de películas
realizadas. A Buñuel se le ofrecen muchas obras para su adaptación, bien
por escritores interesados en que Buñuel la lleve a la pantalla o por productores, que
frecuentemente son rechazadas, bien porque no le interesa el tema, bien por la
dificultad de su adaptación o porque considera que o tendría la suficiente
libertad para llevar el proyecto a buen término.
A continuación presento una serie de estos proyectos que
Buñuel quiso llevar a la pantalla y por un motivo u otro no lo consiguió. En
algunos casos se llegó a elaborar completamente el guión:
·
Goya: (1926) Es el primer guión escrito por Buñuel. Lo escribe a propuesta
del Comité Goya de Zaragoza, con motivo del centenario del pintor. Lo elaboró
fundamentalmente en París con la colaboración de Marie Epstein. Valle Inclán
también estaba elaborando uno y renunció a favor de Buñuel.
En
aquellos momentos (años
veinte), yo era el único español –de los
que se habían ido de España– que tenía nociones de cine. Fue sin duda por esta
razón que, con ocasión del centenario de la muerte de Goya, el Comité Goya de
Zaragoza me propuso que escribiera y realizara una película sobre la vida del
pintor aragonés... Yo hice un guión completo, ayudado por los consejos técnicos
de Marie Epstein... el proyecto fue abandonado por falta de dinero. Hoy puedo
decirlo: afortunadamente[1].
Había
estudiado a fondo el tema pero a últimas instancias fue una suerte para mí el
no haberlo podido realizar. De haber sido así hubiese permanecido probablemente
con un trabajo fijo en España.[2]
El guión que nos ha llegado es un scenario para la realización de una
película en episodios sobre la vida del pintor. Este texto ha de datarse entre
septiembre y noviembre de 1926.
La Junta magna del Centenario de Goya en
Zaragoza deseaba realizar una película, que no solamente sirviera de propaganda
del Centenario y de Aragón, sino que a la vez permitiese obtener recursos
económicos par subvenir a los muchos gastos que se avecinaban.
Buñuel visita directamente a la Junta,
estableciendo el plan general de la película, basada en episodios de la vida de
Goya y consiguiendo la exclusiva para la misma.
El encargo oficial de preparar el guión para
una gran película biográfica del pintor lo recibe Buñuel en París el 13/9/26, y
del día siguiente data la primera solicitud de documentación para el tema al
librero madrileño Sánchez Cuesta.
Para la lectura del guión, Buñuel viaja de
París a Zaragoza el 11/11/26 con el original, y la aprobación tiene lugar poco
antes del día 26 de dicho mes y año...En consecuencia se encarga a Buñuel el
découpage o segmentación o desarrollo técnico, fijándose la realización de la
película para principios del año 1927.
El 21/2/27 ya está enterado de que en la constitución
y primera reunión de la Junta Nacional del Centenario, celebrada el 17/2/27,
había quedado definitivamente excluido el proyecto del film.
A Buñuel se le adujeron razones económicas.
En 1928 la productora Julio César intenta
retomar el film.
El guión se reparte en tres épocas: la
primera acontece en Zaragoza en el año 177...; la segunda época tiene por
escenario Madrid en el año de 179..., alcanzándose en ella el momento
culminante del film; y la tercera y última, muy desvaída sucede en Burdeos en una
tarde de invierno de 1828.
El guión se inspira en la obra de Ángel
Salcedo, La época de Goya...cuyos
planteamientos se ajustaban a la perfección a sus propósitos. Es obvio que
Buñuel debió utilizar como fuente de documentación inexcusable la obra gráfica
de la época y, en particular, las obras de Goya. [3] . En
1928 intentó retomar la película para la productora Julio César y en 1937 para
la Paramount en París. (Ver La duquesa de Alba y
Goya)
·
Olimpiada Vaticanum: (La
Sancta Misa Vaticanae) (1927) “Se trataba de ver quién decía más
rápidamente la misa. Figúrese la de gags que ello representaba. Al final salía
una enorme cacofonía del mundo entero. Misas por todo el mundo, a toda
velocidad.”[4]
Este supuesto proyecto, deriva simplemente de una tradición oral sobre
una broma que Luis comentaba esporádicamente durante sus reuniones amistosas,
con argumento similar pero de forma siempre cambiante.
Se trata de un concurso de misas llevado a
cabo en la gran plaza de San Pedro en la que compiten decenas de curas de
distintas nacionalidades intentando celebrar la misa perfectamente pero a la
mayor brevedad posible.
Los curas con un número cosido en la casulla,
se frotan con resina pies y manos para tener mejor adherencia; la salida se da
un campanazo; los jueces vigilan cuidadosamente el desarrollo...Algunos son
descalificados por haberse persignado mal, derramar el vino o dar tropezones.
En todas las versiones terminaba como campeón
un aragonés que recibía como premio ora una fotografía dedicada del Papa, ora
una virgen de plástico fluorescente o un rosario de huesos de oliva de Tierra
Santa.
El texto es propio de una charla de sobremesa
y a don Luis, que no le gustaba mezclar lo privado con lo público, le molestó
que se atribuyese el texto o el proyecto.[5]
¿Era en realidad una idea de su hermano
Leonardo?
·
El mundo por diez céntimos (Caprichos): (1928) Para iniciar su carrera en el mundo
del cine, y viendo que no le interesaba el cine que hacía Epstein, piensa en
Ramón Gómez de la Serna. Aprovechando un viaje a Madrid a finales de mayo de
1927 para dar una conferencia sobre cine “le propuso fundir varios cuentos
suyos de manera que, como un collage,
reconstruyera los tráfagos y afanes de una gran ciudad...Se iba a titular El mundo por diez céntimos...aunque
posteriormente cambie su título por el de Caprichos,
por contaminación con el centenario de Goya.
El cineasta ya tenía permiso de los Luca de
Tena para filmar en las rotativas de ABC. Pero Ramón nunca le mandará el guión
completo y Buñuel ve entretanto una película que le pisa la idea, Rien
que les heures (1926) de Alberto Cavalcanti. Con Berlín, sinfonía de una gran
ciudad (1927), de Walter Ruttmann, que reincidía en ella, hubo de
desistir definitivamente, dados sus pruritos de originalidad.[6]
“En 1928 termina su guión con G. De la Serna.
Piensa realizarlo con las 25.000
pts que le ha enviado su madre. En Agosto termina el
desglose plano a plano de Caprichos.
La idea de realizar este film sería abandonada en 1929 cuando empieza a
elaborar el guión de Un perro andaluz.”[7]
En carta del 8/11/27, le escribe a Bello
refiriéndose a su proyecto con Ramón: He
puesto ahí todas mis esperanzas para debutar. Tengo un plan financiero
excelente que ya sabrás a su tiempo. El
film será franco–español. Pero sin el scénario no puedo hacer nada. Una vez que
lo tenga habré de trabajar en él un mes, más otros dos para arreglar la
sociedad y comenzarlo. Por eso si van bien las cosas no comenzaré mi primer
film hasta marzo. Llevaré actores alemanes, franceses y españoles algún amigo,
tú, si quieres y Santa Cruz.[8]
El 21/3/28 le dice a José Bello: Ramón ¡¡aún no me ha enviado su argumento!!
Ya recordarás que trabajamos juntos en
Madrid y que lo dimos por terminado...[9]
El 1/8/28 le dice a José Bello: Estoy haciendo el découpage
(planificación) de mi próximo film Caprichos,
...El film se compone de seis cuentos. Comienzo la realización en septiembre u
octubre, en sociedad con una firma de París...Tengo en mi cuenta corriente
veinticinco mil pesetas destinadas al film Caprichos.[10] Ese dinero se lo
ha pedido a su madre.
Es...La
primera película que me propuse hacer, y que dejé por Un perro andaluz, fue una que escribí con Ramón (Gómez de la
Serna)... Mostraba cómo se hacía un
periódico, su venta en la calle, la gente que lo leía. Las noticias del
periódico eran ocho cuentos de Ramón. Trabajé con Ramón dos días; yo sólo le
daba forma al argumento, que era de Ramón[11].
"Aquí iban a jugar... el montaje de
titulares políticos de prensa, seguidos de trozos de actualidad de cine –primer
intento de "film montaje sobre actualidades"– mostrando la diferencia
entre lo publicado y la realidad.
Al final de la película se veía que todas...
(las noticias) pertenecían a un único ejemplar de periódico, que un señor leía
en el velador de un café al aire libre. Terminada su lectura, el señor deja el
periódico y se va. La palabra FIN aparecía en la pantalla cuando el viento lo
arrojaba al suelo y llegaba el barrendero que lo recogía y tiraba a la
basura."[12]
· Cadaqués (1929) Dalí anuncia en La Publicitat, “Este verano Luis Buñuel rodará un film documental de Cadaqués y costa. En dicho film se registrará desde la uña del dedo gordo de los pescadores hasta las crestas de las rocas del cabo de Creus, pasando por el temblar de todo tipo de hierbas y de todo tipo de algas submarinas.” Iba a rodarse tras Un perro andaluz, pero el proyecto sería sustituido por La edad de oro. (Ian Gibson: Luis Buñuel: La forja de un cineasta universal, pág. 351)
Cumbres borrascosas: (1932) Éste es un proyecto que fue retomado en varias ocasiones. En 1933 con el nombre de Les hauts de Hurlevent, fue escrito el argumento por Buñuel, Unik y Sadoul. En julio de 1932, Buñuel y Unik fueron a pasar unos días en Cernay-la-Ville, donde estaba instalado Georges Sadoul con su mujer. Allí trabajaron unos días en la adaptación de la obra. Sadoul comenta: "En lo que a mí concierne, no colaboré en muchas secuencias. El guión fue principalmente obra de Pierre Unik y de Luis Buñuel.[13] Buñuel y Unik continuaron escribiendo el guión a finales de ese mes en Sallent de Gállego, un pueblo del Pirinero aragonés. Le lleva el guión a Braunberger, que está dispuesto a realizarlo, aunque propone unas correcciones. Buñuel va a París para hacer el guión definitivo.
Cumbres borrascosas: (1932) Éste es un proyecto que fue retomado en varias ocasiones. En 1933 con el nombre de Les hauts de Hurlevent, fue escrito el argumento por Buñuel, Unik y Sadoul. En julio de 1932, Buñuel y Unik fueron a pasar unos días en Cernay-la-Ville, donde estaba instalado Georges Sadoul con su mujer. Allí trabajaron unos días en la adaptación de la obra. Sadoul comenta: "En lo que a mí concierne, no colaboré en muchas secuencias. El guión fue principalmente obra de Pierre Unik y de Luis Buñuel.[13] Buñuel y Unik continuaron escribiendo el guión a finales de ese mes en Sallent de Gállego, un pueblo del Pirinero aragonés. Le lleva el guión a Braunberger, que está dispuesto a realizarlo, aunque propone unas correcciones. Buñuel va a París para hacer el guión definitivo.
He
dado a Braunberger mi guión...Le ha gustado mucho y piensa realizarlo cuando
tenga dinero. No tendrá música y es lamentable porque me habría gustado la
colaboración de nuestros amigos músicos.[14]
Éste se interesó por el proyecto pero quebró.
En 1936 vuelve a interesarse Buñuel por el proyecto y modifica el guión en colaboración
con Jean Gremillon bajo el título de Cumbres
borrascosas, para Filmófono. Conseguiría rodarla en México en 1953 con el
título de Abismos de pasión.
·
Les caves du Vaticaine: (1933) Basado en la novela homónima de André
Gide. Colaboraron Pierre Unik y Georges Sadoul. Estaba previsto rodarlo en
Rusia y la producción de la que se encargaban Louis Aragon y Paul
Vaillant-Couturier, sería soviética. Una historia con muchos personajes y
ambientación de época. Fracasó. Buñuel colaboró brevemente con Gide en la
redacción de un tratamiento del libro:
Gide
había escrito un libro en pro de la Unión Soviética y allá, por devolverles el
favor, propusieron que Les caves du
Vatican se filmara en Moscú. Aragon y Couturier me propusieron como director.
Trabajé con Gide tres días de cinco a siete. Y como yo no había hecho más que Un perro andaluz y La
edad de oro, pueden ustedes imaginarse lo que hubiera sido...
Afortunadamente, al poco tiempo se anuló el proyecto[15].
“Durante
tres días –pero sólo una hora o dos al día. Hemos hablado de la adaptación,
hasta que Vaillant-Couturier me anunció una mañana: Terminado. La película no
se hace”[16] Fue el propio
Gide quien vetó el proyecto. André Gide se había aproximado a los comunistas en
1930. En 1933 Buñuel fue presentado por Aragon y Paul Vaillant–Couturier, para
la adaptación cinematográfica de la novela, en la U.R.S.S.[17]
Una carta de Aragon de diciembre de 1933
urgía a Buñuel para que dejara su último proyecto –Tierra sin pan- y se
presentara, guión en mano en los estudios Soiuzkino. Aragon proponía marzo de
1933 como una buena fecha. Comprometido con el calendario de su documental,
Buñuel le pidió tiempo. En abril de 1933 la idea tomó forma: de regreso en
París, Aragón sugirió a André Gide –con un prestigio que el PCF estaba deseando
explotar- que él (Aragon) podía escribir
un escenario para Les Caves du Vatican,
para que Buñuel lo dirigiera en Moscú. Gide declinó la oferta.[18]
A pesar de esto, Buñuel aún aspiraba a
dirigir en la URSS más de un año después.[19]
·
La lucha por la vida: (1935)Trilogía de Baroja, Ángel Guerra, Fortunata y Jacinta
y Doña Perfecta de Galdós, Buñuel se planteó la adaptación para Filmófono.
·
La duquesa de Alba y Goya: (1937 y 1946) En 1937 recupera el tema del
guión Goya de 1926 y escribe una
sinopsis en inglés para la Paramount que tiene considerables diferencias con su
antecesor. En 1944, vuelve a rehacer la sinopsis pues tiene la idea de llevarlo
a la pantalla. Sería un film espectacular en el mejor sentido de la palabra,
con suficiente movimiento e intriga para resultar comercial. Era una
reelaboración del Goya de 1926 con aspectos más aventureros y melodramáticos.
Fue rechazado. En 1946 intentó moverlo en la industria sin éxito.
·
Vivarium (1944) Buñuel siempre quiso rodar una
película de dos bobinas donde las personas gesticulasen como animales e incluso
preparó un guión en su tercera estancia en Hollywood, en 1944 y otro posterior
con Alcoriza.[20]
·
The sewers of Los Angeles (Los vertederos de
basura de Los Angeles): (1944)Proyecto
de film surrealista con Man Ray. Se desarrollaba en un monte de excrementos,
junto a una carretera y un desierto de
polvo. No hubo medios para realizarlo.[21] Durante
su estancia en EE.UU. quedó atrapado por un gran vertedero de las afueras de
Los Ángeles: Hay de todo, desde mondaduras
de naranja hasta pianos de cola y casas enteras..., habitadas por personas de
carne y hueso. De una de esas casas vio salir a una adolescente e imaginó
una historia de amor en ese ambiente. Era un drama a lo von Stroheim, ambientado
en ese lugar.[22] No encontró productor.(Hay
resonancias en Los olvidados).
· El umbral (La novia de los ojos deslumbrados (1945). Elaborado en colaboración con el
escritor español Rubia Barcia. Argumento de misterio y que al final todo
quedaba explicado.
Al terminar el contrato con la Warner se
quedaron sin trabajo Buñuel y Rubia
Barcia entre otros. Decidieron escribir juntos un guión comercial. Se fueron a
una cabaña aislada en Big Bear y “nos concentramos allí en desarrollar una idea
que a él se le había ocurrido...Fueron unos diez días de interminables conversaciones,
sugerencias discutibles y aceptaciones forzadas, más de eliminación que de
coincidencia y, por fin, el acuerdo en compromiso no sólo en cuanto a gags y
continuidad lógica sino también en cuanto al inglés en que íbamos vertiendo el
resultado. Lo bautizamos primero como The
Threshold (El Umbral), después The
Great Abyss (El gran abismo), The Bride with the Dazzled Eyes (La novia de los
ojos deslumbrados), título con el que fue registrado en el Screen
Writers Guild y firmado con los
seudónimos de L. Brunell y A. Aragón a fines de 1945. Más tarde Buñuel lo rebautizaría con el título de La novia de medianoche.”[23]
En carta del 12/12/1947 a Rubia Barcia: La misma Ramex quiere hacer este film conmigo después de Nazarín pero me firmarían los dos contratos al mismo tiempo. Noriega está encantado con la, historia. Creo poder sacar 1.500 dólares para cada uno de nosotros. Esperemos al fin de año. Fracasa porque Ramex deja de producir. (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 35 y 37)
En carta del 12/12/1947 a Rubia Barcia: La misma Ramex quiere hacer este film conmigo después de Nazarín pero me firmarían los dos contratos al mismo tiempo. Noriega está encantado con la, historia. Creo poder sacar 1.500 dólares para cada uno de nosotros. Esperemos al fin de año. Fracasa porque Ramex deja de producir. (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 35 y 37)
·
La casa de Bernarda Alba: (1946) Denise Tual conoció a Buñuel durante
el rodaje de Un perro andaluz. En 1946, hallándose en viaje de negocios por
Hollywood se volvió a encontrar con Buñuel en casa de René Clair y supo que
estaba sin trabajo. Intentó vender a Luis B. Mayer (de la M.G.M.) la idea de un
“laboratorio” experimental donde podrían tener cabida películas a cargo de
exiliados tan cualificados como Jean Renoir, René Clair o el propio Luis
Buñuel, pero Mayer rechazó la idea. Entonces Denise barajó otra posibilidad.
Ella acababa de tener un gran éxito en Francia como productora de Ángeles
del pecado (1944) de Bresson, película cuya acción transcurría en el
interior de un convento. Pensaba que podría ser interesante hacer otra película
“claustrofóbica” sobre mujeres, adaptando para la pantalla La casa de Bernarda Alba de García Lorca. A Buñuel pareció entusiasmarle
la idea porque le recordaba su juventud y amistad con Lorca. Así fue como
Buñuel se fue a México. Dancigers no comparte su optimismo por la adaptación y
Denise Tual se plantea hacerla en Francia. Con esas perspectivas, intenta
negociar los derechos con Francisco García Lorca...A éste sólo le interesaba
una cuestión: el total de los derechos de autor y una opción, ambos
desorbitados. No obstante estoy tan segura de encontrar financiación para la
película una vez de vuelta a Francia, que no lo discuto. Sin embargo, en
Francia nadie quiere embarcarse en la aventura. Allí han perdido la pista de
Buñuel y no ven claro el proyecto... Así es como se estanca la versión de La casa de Bernarda Alba y Buñuel queda
abandonado en México.[24]
Desde el triunfo de Los olvidados, Buñuel
había sido preguntado en repetidas ocasiones sobre el rodaje de esta película
para coproducirla con Francia. La realidad es que Buñuel no quería rodarla y
por otro lado los derechos eran cuantiosos.
En 1957 Barbachano Ponce se la propuso, pero la desechó porque le parecía un tema demasiado español y además porque el teatro de García Lorca estaba demasiado basado en la palabra.
En abril de 1970 Carlo Ponti le ofrece la realización de la película.
En abril de 1970 Carlo Ponti le ofrece la realización de la película.
Después del estreno de Furtivos en España Alatriste se puso
en contacto con Borau para que convenciera a Buñuel para rodar la película.
Tenía los derechos de la película, pero en el contrato de cesión de los derechos
ponía que tenía que dirigirla Buñuel.[25]
En carta de agosto de 1977 Alatriste le envía
una propuesta económica para la realización de la película. Buñuel le envía un
recibo por al adaptación cinematográfica de la película. En Enero del 1978
Alatriste concreta con Buñuel el contrato.
No la rodaría nunca a pesar de los reiterados
ofrecimientos del productor Gustavo Alatriste.[26]
Años más tarde la haría Alatriste, saltándose
la cláusula.
Cuando le hicimos el homenaje (Madrid, 198..)
ya me dijo: Prepárate, que vamos a hacer “La casa de Bernarda Alba”, y
estaréis Sophia Loren y tú, que yo me voy a ir trabajando. Era una
propuesta de Carlo Ponti. Luego, a los tres meses, me llamó Carrière diciéndome
que estaba muy malito.[27]
·
Ilegible, hijo de flauta: (1947–63)Texto de Buñuel y Juan Larrea, muy
importante dentro del surrealismo. El texto nace de una narración inconclusa de
Larrea de finales de los años veinte. "El 28 de enero de 1947 (Larrea) dio
a leer a Buñuel una breve sinopsis, que éste encontró muy apta para ser llevada
a la pantalla. Ante lo cual amplió algunos detalles... Buñuel no tuvo ocasión
de filmar "Ilegible" hasta abril de 1957, fecha en que comunicó a
Larrea la necesidad de ampliar el argumento urgentemente... Larrea introdujo
algunas escenas con ayuda de su hija Luciane... A Buñuel no debieron gustarle
estas interpolaciones, no pareció haber acuerdo entre ambos colaboradores y el
proyecto quedó en suspenso hasta enero de 1963, en que el realizador acariciaba
la idea de hacer un film con tres o
cuatro cuentos (uno sería el de "Ilegible")... El proyecto se vino
abajo por razones económicas y de censura..."[28]
En 1947 fue traducido al inglés para intentar
colocarlo en EE.UU. pero no hubo éxito.
El 22 de abril y el 7 de julio de 1948,
escribe a Iris Barry para que intente difundir en EE.UU. el guión de Ilegible, hijo de flauta. Fracasa el
intento de colocarlo en el mercado estadounidense.“
No
me gusta el final del escenario es decir todo lo que pasa desde que encuentran enterrada en el desierto la
estatua de la libertad. Ni a Larrea tampoco. Pero ya no tocamos nada hasta que
haya esperanzas de hacerlo. Habría que enriquecerlo además con muchos y buenos
gags de los que ya tengo algunos...Mr. Cullaman de New York que estaba propicio
para hacer el film se rajó a última hora. También se lo envié a iris Barry que
está entusiasmada, pero nada puede hacer por falta de dólares.[29]
“Relato
inconcluso de 1927...que había perdido con la guerra....Con su ayuda (de Buñuel) técnica y alguna
colaboración de su parte, compuse una especie de anteguión...Dancigers...trató
de encontrar el dinero para rodar un corto de cine–club. Fracasaron varias
tentativas...Siete años después, ya en Córdoba, me llegó de improviso un
telegrama de Luis anunciándome que Ilegible estaba aceptado para
filmarse...Firmamos el contrato en 1957, más yo con cierta reserva a causa de
una de esas escenas, tocante a los Testigos de Jehová, que yo juzgaba
imprescindible y cuya filmación le parecía a Luis dudosa por su excesivo
costo...Anulé el contrato en cuanto supe que Luis no pensaba incluir dicha
escena...Unos años más tarde en enero de 1963, volvió Luis a escribirme sobre
el asunto. Habiendo desaparecido mi hija, me avine a dejarle hacer como
quisiera...Fracasó el proyecto.”[30]
Juan Larrea no estaba satisfecho con los
cambios de Buñuel en 1957:“Lo que tiene
para mí mucha importancia es que prescindas de la escena de los “testigos de
Jehová”, por no contar, según dices, con cinco millones de dólares...En mi
carta de 22 de mayo te exponía lo perturbado que me hallaba ante la duda de que
esa escena...fuera a descartarse, ya que no concebía sin ella el film, y te
suplicaba que me tranquilizases al respecto...Para mí el asunto era de los de
sine qua non. Como nada me respondiste sobre el particular y es fama que quien
calla otorga...me avine a enviarte a ti firmado el contrato...Suprimida esa
escena prefiero renunciar al film...Creo que comprenderás que no se trata de
capricho ni de testarudez. Ilegible ha ido resultando ser para mí como el
extracto de mi vida en función profética de nuestro tiempo y de lo que tras él
viene.”[31]
Buñuel le contesta: A mí me ha hecho perder el tiempo y la película con Francia, aunque con
esto nada tendrá que lamentar el arte cinematográfico...Hace nueve años
trabajamos en tu casa durante veinte días en un argumento basado en los
recuerdos que guardabas de un libro tuyo extraviado. De ese argumento la médula
y el mensaje profético eran tuyos, pero las situaciones, los gags, la
continuidad y en una palabra la forma, fueron hechas en una colaboración muy
cordial. Unos elementos brotaron de ti solo, otros de mí solo y los más fueron
fabricados entre los dos. Así, cuando Dancigers llevó el argumento a Nueva York
lo hicimos registrar en el Screen Writers Guild de Hollywood a nombre tuyo y
mío...Ahora viene la proposición. Yo quisiera hacer de Ilegible un film
puramente poético, sin mensaje de ninguna clase, aportando cuanto elemento se
me ocurra y empleando igualmente los que me parezcan bien de los existentes.
Para ello y a fin de no comprometer tus ideales los créditos podrían ser así y
los pagos los ya establecidos:
Ilegible, Hijo de Flauta
Film
de Luis Buñuel
Inspirado
en un libro inédito de Juan Larrea.
Así
algún día puedes publicar ese libro omitiendo mi nombre por completo. En cambio
yo hago un film tomado o inspirado en un libro.[32]
El 11/1/63 Larrea le contesta a una carta de
Buñuel aceptando la proposición de éste: “Como
no estarás dispuesto a filmar la parte última de los testigos de Jehová, así
como otras escenas que considero imprescindibles, los créditos podrían
redactarse así:
Ilegible, Hijo de Flauta, Parte de un relato fílmico de Juan y Luciane Larrea, adaptada
por Luis Buñuel.” En esta
carta como en las anteriores, menciona a Luciane, su hija, como su colaboradora
y autora de algunas escenas, que da la casualidad que son a las que previamente
Buñuel había objetado, sin saber aún, que ella las había originado.[33]
A Buñuel nunca le han gustado los símbolos,
sobre todo si van encaminados a sustentar una tesis determinada de
antemano...Por eso no debe extrañar que Buñuel no asumiera las adiciones de
Larrea a Ilegible, como él mismo ha
señalado.
En cuanto a Larrea, nunca podría haber
aceptado unos supuestos ateos que negaran sus planteamientos espiritualistas...
Y a ese desacuerdo con Buñuel achacaría el
fracaso de su colaboración: “En el fondo
me satisfizo el fracaso. Y aún me holgué más cuando vi luego el film La vía láctea...Me evidenció que
nuestros conceptos acerca del sentido poético de la Vida se bifurcan a partir
de cierto punto...”.[34]
·
Nazarín
(1948), En carta del 12/12/1947 a Rubia Barcia: Pancho [Cabrera] me ha hecho esperar cinco meses y al fin no
ha podido reunir todo el capital (600.000). Ha traspasado el asunto a RAMEX.
El gerente va a hacer el film, conmigo. Comenzaremos en enero si... la R.K.O.
no da el cerrojazo aquí y suspende su producción, cosa no imposible. Esto se
sabrá a fin de año. (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 35) Estuvo seis meses en tratos con el productor al que le vendió los derechos sobre la novela pero no llega a concretarse por falta dinero. La haría en 1958.
· Los sobrinos del Capitán Grant (1948).Mi madre me va a enviar 50.000 pesos y con los que voy a entrar de co-productor con Oscar (Danzigers). Vamos a hacer una película muy comercial, tal vez Los sobrinos del Capitán Grant, con una técnica nueva que voy a lanzar aquí y que me permitirá rodar el film en siete días. (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 35) (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 35)
· Los sobrinos del Capitán Grant (1948).Mi madre me va a enviar 50.000 pesos y con los que voy a entrar de co-productor con Oscar (Danzigers). Vamos a hacer una película muy comercial, tal vez Los sobrinos del Capitán Grant, con una técnica nueva que voy a lanzar aquí y que me permitirá rodar el film en siete días. (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 35) (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 35)
·
Doña
Perfecta (1948) Le vendió los derechos de la novela al productor Pancho Cabrera, pero tras varios meses de tratos no llega a
fructificar. En 1949 todavía sigue en tratos para intentar realizarla.
·
La
Malquerida (1948), Había cerrado el trato con el productor Santiago
Rechi, pero luego cambia de opinión, encomendándosela al realizador mejicano Roberto
Gavaldón, que tampoco llegará rodarla, quedando finalmente en manos de Emilio
«indio» Fernández
·
El
último mono (1948): La comedia de Arniches iba a llevarla Buñuel a la pantalla en su etapa de Filmófono. Ahora piensa dirigirla "en serio" y poniendo su nombre. Piensa que dentro del género ligero es de lo más digno que puede hacerse. Le dan 18 días y piensa luchar porque a pesar de ello salga un producto digno. Escrita en
colaboración con Juan Larrea y producida por Dancigers debía empezar el rodaje durante el verano, pero ante la devaluación del peso, su comanditario que es Mr. Porter, un gringo, se abstiene por el momento de desembolsar dólares hasta ver lo que pasa. No se llega a realizar. Ante la crisis económica que vive el país, piensa en dejar México. (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 39-41)
·
Retablo
de Maese Pedro (1948) Durante los últimos meses del año se plantea la
puesta en escena de esta obra de Falla para una compañía estadounidense.
· (1949) Está preparando una película con Benito Alazraki. (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 47)
· (1949) Está preparando una película con Benito Alazraki. (Tomado de José Rubia Barcia: Con Buñuel en Hollywood y después, pág. 47)
·
¡Mi huerfanito, jefe!: (1950) Juan
Larrea y yo escribimos un argumento para hacer una película comercial: “¡Mi
huerfanito, jefe!”, que trataba de un chico vendedor de lotería…en México se
llama “huerfanito” al último cacho de lotería…que aún no se ha vendido…y como
eso le hacía gracia a Larrea, se le ocurrió que podía ser el título. No
recuerdo el argumento. Lo propuse a Dancigers…me dijo: “No está mal, pero es un
folletoncito. Mejor hagamos algo más serio. Una historia sobre los niños pobres
de México.[35]
Y ese sería el origen de Los olvidados.
· Indio Tzotzil (1951) "Quiero realizar una película que sea copia
exacta de la biografía que le contó un indio Tzotzil a un profesor de
Antropología y que fue incluida en el Atlas Antropológico publicado por el
Museo Nacional…Allá no hay concesiones. Es un ambiente indígena, con el gesto
indígena y con las palabras que el indígena utilizó para narrar la historia
dura, cruel pero bellísima de su vida.” (Publicado en Esto. Edición de Medio Día.
4 de enero de 1951)
·
El cadillac: (1952) A petición del productor George
Pepper escribe, en colaboración con Hugo Butler el guión, basado en una noticia
de prensa, un Cadillac despeñado por un acantilado que dejó varios pasajeros
ilesos, hecho muy susceptible de convertirse en metáfora de la supervivencia. No
llegará a realizarse. El fracaso de este proyecto puede atribuirse a que Buñuel
estaba más interesado en Robinson Crusoe y en Él.
·
Los náufragos de la calle Providencia: (1953 y 1957) En 1947 la productora CLASA, le pidió a Buñuel que le presentara algunas ideas y le presentó Los náufragos de la calles Providencia y Tristana, pero fueron rechazadas. Escribe la primera sinopsis en
1953 en colaboración con Luis Alcoriza. En
1957 se realizará una segunda versión. Posteriormente se reelaborará y será el origen de su
película El ángel exterminador (1962). La primera versión que preparó Buñuel tenía una línea más
realista, que después cambió al conocer a Alatriste y darle éste plena libertad
de realización.[36]
Tengo
la idea de un film de dos bobinas que haré con un equipo de amigos, técnicos de
México. Algo que creo que está muy bien pero nada comercial y que no podría ser
proyectado más que en cinematecas o clubs...[37]
·
Pedro
Páramo (1956 y 1964)
Quiso rodarla pero no pudo. Una buena película debe tener ambivalencia de dos
cosas opuestas y afines. Por eso me interesaría mucho filmar "Pedro
Páramo", de Juan Rulfo, porque lo que me atrae de la obra de Rulfo es el
paso de los misterios a la realidad casi sin transición; esa mezcla de realidad
y de fantasía me gusta mucho, pero no sé como llevarla al cine. (Manuel Michel: Entrevista
con Luis Buñuel. Pág.:86)
·
La femme et le pantin: (1957) La adaptación estaba dispuesta para
rodarse en Francia entre agosto y septiembre de 1957. El productor no aceptó el
planteamiento de Buñuel: “Yo le había pedido una adaptación de la novela de
Pierre Louys, y él me trajo algo que era Buñuel de pies a cabeza”. El proyecto
lo realizaría Julien Duvivier. Buñuel
pensaba rodar la película cuando
encontrara a la actriz capaz de interpretar el papel principal: una muchacha
sensual, virginal y demoniaca. No me atrae en absoluto el erotismo de
superficie contenido en la obra de Pierre Louÿs, tan de moda en el cine actual:
besos, desnudamientos,... Lo que yo expresaría es otro tipo de sensualidad más
profunda más devoradora, más terrible. Quisiera hacer el retrato de la
perversidad femenina...Sin embargo, mi film podría ser visto, incluso por los
niños. No será directamente escandaloso.[38]
Para
el protagonista quería a Vittorio de Sica, pero el productor estaba empeñado en
que fuese Cary Grant, y para la mujer quizá Brigitte Bardot. Naturalmente lo
mandé a paseo. Su idea era
que el papel femenino lo interpretase Jeanne Moreau.[39] Al
final haría su versión en 1978: Ese oscuro objeto del deseo.
·
Dolores:
(1957). Guión original propuesto por una compañía francoitaliana.[40]
Preparado para rodarlo entre enero y mayo, en coproducción
italo–franco–mexicana. Buñuel lo calificaba como muy malo.
·
Thérèse Etienne: (1957) (1955)Basado en una novela de Joseph
Knittel. No agradaba mucho al realizador. En Suiza.
·
The
loved one (Los seres queridos):
(1957) Adaptación de una novela de Evelyn Waugh, que contaba una historia de
amor en el ambiente de los servicios funerarios americanos y que me gustaba
enormemente... Pero la muerte es un tema tabú que más valía dejar dormir en
paz.“ Buñuel y Butler procedieron a la adaptación y diálogos de la novela. La
producción corría a cargo de OLMEC y se contaba para la interpretación con Alec
Guiness. Hubiera supuesto la primera película dirigida en Hollywood. El agente
de Butler, Ingo Preminger propuso el guión a varios estudios, pero la respuesta
era siempre que “sobre la muerte nada es divertido”. Todavía en 1959 Buñuel
pensaba ir a Los Angeles a rodarla con Alec Guinness. Buñuel retuvo su opción
hasta principios de la década de los sesenta, pero el proyecto acabó en manos
de la M.G.M., que financió la versión de Tony Richardson de 1965.” [41]
·
The Turn
of the Screw (Otra vuelta de tuerca): (1958). Durante bastante tiempo Buñuel se sintió
atraído por esta novela de Henry James.
·
Beau clown: (1959). Basándose en la novela de Berthe
Grimault, un nuevo argumento que tampoco llega a realizarse.
·
La sequestrée de Poitiers: (1959) o (1960) La historia real había
impresionado a Buñuel.
·
El acoso: (1957-1971) En 1957 se pensó en la posibilidad de rodarla, pero al final se desistió porque en 1947 se había hecho Larga es la noche (Odd man out) de temática semejante. Le atraía la historia. En 1959 se volvió a plantear. La adaptación avanzó bastante, pero descubrí que no sabía qué hacer con ella. Me resultaba como una simple película de aventuras nocturnas, En principio se tiene la intención de rodar la película en
julio de 1959, luego en octubre en La Habana con Paco Rabal. (1971) Obra de
Alejo Carpentier que quería revisar la adaptación, a lo que Buñuel se negó.
·
La Regenta (1960?): De los guiones que realmente les hubiera
gustado hacer, había uno en que coincidían mi hermano [Julio Alejandro] y Luis
Buñuel. Se trataba de La Regenta. Les entusiasmaba esta novela, aunque
consideraban que era muy difícil hacer un guión como ellos hubieran deseado de
La Regenta y que había que trabajarlo mucho.[42]
Pensaron incluso en los protagonistas, Aurora Bautista para la protagonista y
Vitorio Gasman para el Magistral, pero pensaban que sólo se podía rodar en Oviedo
y Buñuel, en aquellos momentos, no podía rodar en España.
·
Ángel
Guerra (1960), con el productor mexicano Gonzalo Elvira y el español
Cesáreo González. Rodarla en España y con Paco Rabal. Para ello Paco Rabal
debía conseguir que Buñuel pudiera venir a España. Vino, pero no hubo acuerdo
entre los dos productores, por lo que Buñuel se volvió a México y poco después
rodaría Viridiana.
·
Diario del año de la peste: (1960) De los libros de Defoe, el que he deseado realizar es "El año de la peste", porque el tema me interesaba: la peste trae la descomposición física, pero también social y moral: destruye la familia, la amistad, el amor, la solidaridad, los valores de la civilización.
·
Lord of the flies (El señor de las moscas): (1957-1961)
Me tentó mucho...Nos fue
imposible adquirir los derechos. El ambiente de la novela de William
Golding interesó a Buñuel: la historia de unos niños náufragos y robinsones en
una isla que se dividen en dos facciones, una civilizada y otra salvaje.
·
Le Hussard sur le toit, (1961) El 5 de abril Buñuel le envía un
telegrama a Giono diciéndole que desea realizar adaptar la obra. Giono pensaba que yo lo podría adaptar a México, pero eso no me atraía.
·
Agua de...: (1961). Unos publicistas propusieron a
Buñuel que dirigiese un corto propagandístico sobre una conocida marca de agua
de mesa francesa. El director les ofreció esta idea: “Jesús está al fin de su
agonía y exclama ¡Tengo sed! Un centurión le ofrece una botella de agua de esa
marca. Jesús vuelve la cabeza con gesto de asco”
·
Es tan fácil que hasta los hombres pueden (1962) de García Márquez . Gabriel
García Márquez todavía no era el famoso novelista que sería, y le envió esta
comedia con la pretensión de que la rodara. Eran amigos y el guionista era Luis
Alcoriza. “En el cuaderno donde Alcoriza, cuyo archivo también está en la
Filmoteca, desarrolla la historia, el cineasta anota: "Hemos pensado que la obra debe pasar por
manos de Buñuel, que haga una crítica severa, pero no gratuita, sino sugiriendo
soluciones o mejoras. Lo mismo sucede con Gabo, creador de ese mundo. Tiene que
leerla y dar opiniones e ideas. Él mismo se ofreció de motu propio. Es más,
creo que sería magnífico que en un momento oportuno, cuando las cosas empiecen
a caminar solas, vaya a Barcelona 3 o 4 días para hablar largamente con él y
mejorar el guión".[43]
·
Bajo el volcán: (1962) Zachary Scott compró los derechos de
la novela y le ofreció a Buñuel el dirigirla. Buñuel le indicó que podría
dirigirla en junio: “Tengo algunas
ofertas para hacer películas en Europa pero preferiría Volcano”, pero el
productor no encontró interés en Hollywood: no conocían ni al director ni la
novela. Rechazó la idea porque consideró que tenía difícil solución
cinematográfica. Zachary Scott en tiempos de La joven compró los
derechos de Bajo el volcán y que
quiso que Buñuel la dirigiera.[44]
“Bajo el volcán” es, junto el “Ulises”de Joyce, un monumento máximo a
la lengua inglesa. Está basado en otro, “El paraíso perdido” de Milton y, o
alcanzas esa dimensión, o es la historia de un borracho. Entre otras cosas, no
la voy a hacer porque no la sé hacer. Yo sabría hacer la historia de un
borracho, pero me siento incapaz de dar a la película esa dimensión del
lenguaje, toda esa trascendencia.[45]
·
Tristana: (1963) En 1947 la productora CLASA, le pidió a Buñuel que le presentara algunas ideas y le presentó Los náufragos de la calles Providencia y Tristana, esta con Silvia Pinal y Fernando Alonso, pero fueron rechazadas. En 1963, al fracasar el intento de “Época
Films” de rodar la película en sketches Los
cuatro misterios, Buñuel le propuso a la productora que planteara la
posibilidad de rodar Tristana. La productora estuvo de acuerdo y le adelantó 30.000 dólares para
empezar a trabajar en el guión.
Buñuel y Alejandro escribieron el guión en
Navidad de 1962. En la primavera de 1963, Buñuel regresó a España y sometió el
trabajo a la censura...Él hubiera querido rodar en Salamanca o Toledo, pero
accedió a que se hiciera en Madrid. El rodaje se programó para el verano...el
Ministerio de Cultura rechazó la película porque el batirse en duelo
contravenía las leyes vigentes...A Buñuel no le pidieron que devolviera el dinero,
pero quedó claro, que si el proyecto podía recuperarse él tomaría de nuevo el
timón. Llegó a realizarse en 1970.[46]
El equipo estaba contratado y los estudios
comprometidos. Al parecer hubo conversaciones con el representante de Rocío
Dúrcal para que ella interpretara el
personaje de Tristana, pero aquel se negó porque pensó que podía perjudicar la
futura carrera de la actriz.[47]
·
Johnny got his gun (Johnny cogió su fusil): (1964)
Cuando volvió de Europa, tras el rodaje de Diario de una camarera, habló con
Alatriste sobre los proyectos de este último. Le habló de Johnny cogió su fusil. Buñuel leyó el libro y se interesó por el
proyecto. Se entrevistó con Trumbo, quién le dedicó un ejemplar de la obra. La
novela de Dalton Trumbo, es un libro ...que
me ha impresionado con la fuerza de un puñetazo... Un soldado ha perdido en la
guerra casi todas las partes de su cuerpo y se encuentra en una cama de
hospital con solamente su conciencia, intentando comunicarse con los que le
rodean, a quienes no ve ni oye. Trumbo, que escribía el guión... vino en varias
ocasiones a México para trabajar conmigo... Finalmente no conservó más que unas
pocas de mis ideas... El proyecto zozobró.[48]
Dalton Trumbo declaró: En 1964 fui a México. Allí Gustavo Alatriste, el productor mexicano de Simón del desierto, de Luis Buñuel
decidió producir Johnny, me telegrafió preguntándome si haría el guión si
Buñuel la dirigía. Pasé dos deliciosas semanas –con abundante comida mexicana,
mucho vino y con Luis que es un hombre encantador-, regresé [a USA] y acabé el
guión alrededor de ocho meses después. Tardé tanto porque no recibía dinero. El
dinero llegó...pero cuando yo había acabado, algo le había pasado a la
financiación y no podíamos hacer la película. Así que Luis se fue a Europa y yo
olvidé el guión.[49]
Empezaron a trabajar juntos en la adaptación
y el guión lo terminaría Trumbo en EE. UU. Pero de nuevo falló la financiación..Gustavo Alatriste iba a ser el productor.
La película la dirigió Trumbo en 1971 y presenta notables diferencias
con respecto al argumento original
·
Cuatro misterios o Misterios jocosos (1964). Primero
tomaría “Aura” de Carlos Fuentes. Es el metafísico, expresado a través de la
historia de relaciones de un hombre y una mujer y un tercer personaje que ha
muerto. Después, “Las Ménades” de Julio Cortázar. Sería delirante y muy
divertido: es sólo un concierto...al final el público exaltado invade el
escenario y termina... destrozándolo todo. Después “La Gradiva”, de Wilhem
Jensen...la Biblia de los surrealistas de 1930...El episodio final es el de
humor corrosivo y el más subversivo de todos. Es un argumento mío, algo sobre
el rapto de una niña.[50] (En otros lugares se cita Ilegible, hijo de flauta en lugar del relato de Fuentes). El
productor sería Gustavo Alatriste. No se llegó a realizar aunque la idea del
cuarto misterio la incluyó en su film El fantasma de la libertad.
Por aquel entonces estaban en boga las
películas de sketches. Cuatro misterios
es el resultado de todo esto. Buñuel
sugirió uno de sus guiones “Secuestro”,
que realizó a partir de una idea de Fernando Rey, como la cuarta historia. Rey
daría vida a un judío burgués que hace realidad una de las sangrientas
calumnias antijudías de la Edad Media: el secuestro y crucifixión de una
adolescente cristiana. Aunque Rey se apodera de la niña a la vista de todo el
mundo y pasa ante guardias fronterizos y policías en su huida, nadie piensa en
detenerlo.[51] El proyecto se retrasaba
por falta de dinero. Encontró una productora española “Época Films”, dispuesta
a compartir los costes, pero la censura española prohibió el episodio de “Secuestro”.
· (1964) José Mª
García Escudero, Director General de cine en España, habla (La primera apertura, pág, 107) de que "se le ha
autorizado el guion del que puede ser un sketch sensacional sobre una
muchedumbre que, excitada por la música, acaba destrozando a los propios
músicos. Esperemos que lo ruede."
·
Calanda: (1964) Proyecto de 3 bobinas sobre la Semana
Santa en Calanda. Mezcla de documental y recuerdos de infancia. La realizó en
1966 su hijo Juan Luis.
Preguntándole sobre proyectos, me habló con
mucho entusiasmo de un film en dos o tres rollos sobre la Semana Santa en
Calanda. «He vuelto a estar estas
Pascuas. Todo está, aún como en mis buenos tiempos. Empezaré por enseñar el
pueblo: sus pastores solitarios, los labradores pobres, la descripción de la
región. Se me ve a mí, niño, salir de paseo con mi padre, que lleva su sombrero
jipi y su bastón-escopeta. De repente nos topamos con el carnuzo de un burro
podrido. Es mi primer recuerdo de la presencia de la muerte. Entonces empiezan
los tambores y el Misterio medieval con una música de origen no identificado
que allí conservan, la terrible procesión. Juan Luis tiene sus manos
destrozadas porque tocó los tambores durante los tres días de procesión. Yo
también los toqué, pero sólo unas horas. Es muy salvaje. El oído tiembla con la
vibración. Los hombres parecen posesos. La gente no puede hablar en el
interior de las casas de tan fuerte como es el ruido en las calles. En Calanda
es mucho mejor que en Alcañiz (a 12 kilómetros ), donde están atrayendo a muchos
turistas. Allí tienen vestidos de colorines y tambores alemanes buenos... En
Calanda es primitivo, auténtico, mucho más que en Andalucía”.
»El
film no necesitará guión: pondré un par de buenos operadores y una cinta
magnetofónica profesional para tomar vistas y sonido, y dirigiré sobre la
marcha. Me llevaré el material al extranjero, lo montaré y lo venderé a un distribuidor
por cuatro perras, el cual se hará millonario. Arrastraré a todos los turistas
de Alcañiz a Calanda. Al fotografiar la procesión haré que se vea en el fondo
casas con el anuncio de "Hotel. Agua caliente y fría, todo confort".
Cuando lleguen los turistas sólo encontrarán una posada ruinosa donde dormirán
junto a la choza de los cerdos.»
Tampoco ha realizado Luis el proyecto, pero
sí su hijo en 1966, con un pequeño equipo francés. Luis me dice que el film ha
gustado en las sesiones privadas de París y Nueva York donde hasta ahora se ha
exhibido, y que está bien «Muy diferente
a como yo lo hubiera hecho. Este es un documental. En mi película hubiera
mezclado con las procesiones, en imágenes interpoladas bruscamente, diversos recuerdos
de mi infancia.»[52]
·
El
dolor de vivir (1965?) En enero de 2008 apareció el guión El dolor de vivir, escondido entre los
papeles del director de fotografía mexicano Gabriel Figueroa, ha desatado la
fiebre por conocer una obra inédita, supuestamente escrita por Carlos Fuentes y
Carlos Monsiváis para ser rodada por el cineasta Luis Buñuel, a mediados de los
sesenta.
El guión es una
parodia del melodrama de la época de oro del cine mexicano, en la que
trabajarían los conocidos actores Sara García, Fernando Soler, Marga López y
Libertad Lamarque.
Carlos Monsiváis
sí reconoció en la entrevista que mantuvo con W Radio que él y Carlos
Fuentes se reunieron en varias ocasiones con Buñuel y que en alguna ocasión
comentaron la posibilidad de trasladar al cine alguna de las escenas cotidianas
de la vida. Incluso, recordó que una tarde hablaron de la realización de una
parodia en torno a una gelatina que, según los rumores populares, eran
adictiva. Esa historia provocó más de una carcajada entre los contertulios que
barajaron la posibilidad de trasladarla al cine.
El actor José
Ángel Espinoza "Ferrusquilla": “Carlos Fuentes escribió al lado de
Carlos Monsivais un argumento para cine llamado El dolor de vivir que pretendían que llevara al cine Luis Buñuel y
donde yo actuaría. Sin embargo por cuestiones de tiempo no se realizó dicho
filme."
·
Divinas palabras:
(1965) He recibido una simpatiquísima tarjeta de Amparo y
Alfredo...Me dice él que le contaste lo de “Divinas palabras” y que le parece
estupendo. A mí también, pero lo que quisiera saber es si pensáis hacer alguna
gestión para conseguir los derechos, y puedo pensar en el asunto como en algo
próximo , (por ejemplo para comenzar a principios del año que viene) o se trata
de un proyecto a largo plazo, Te agradecería que me respondieras a esto con
toda claridad, porque tú sabes bien lo que significa para mí, y por cuantas
razones, el hacer esa película en España. No quisiera ilusionarme en vano.[53]
·
Los hijos de Sánchez. (1965-1968) Oscar Lewis trata por carta con
Buñuel el proyecto de hacer una película basada en su novela.
· El monje: (1965-1968) En 1965 el productor español Emiliano Piedra sometió privadamente al censor Florentino Soria el guion de la película y este le desaconsejó que lo presentara a censura. También se habló de llevar a la pantalla la novela, a través de una productora francesa y con Jeanne Moreau como protagonista. Buñuel se lo propuso a Silberman, pero éste le dijo que no tenía dinero para hacer la película.
Elaboró el guión en colaboración con Carrière, "El monje" de Monk Lewis, una de las más famosas entre las novelas negras inglesas. A los surrealistas les encantaba este libro... En varias ocasiones se me había ocurrido la idea de adaptarla[55]. “Durante la preparación de “El monje” consulté muchos textos acerca de la vida monástica.”[56]
“Más que el melodramático argumento, Buñuel estaba interesado en las fuerzas que podían arrastrar a un fanático religioso a la depravación...Comprendió que si por una parte la vida monástica proporciona sosiego, también es cierto que el aislamiento enconaba las alucinaciones sexuales y los delirios sadomasoquistas.
En 1965 recibe un telegrama de Gustavo Alatriste ofreciéndole dinero para filmar la película.
Emiliano Piedra quería producir “El monje”. Juan Cobos lo tradujo al castellano para presentarlo a la censura. No le dejaron hacerla en España. Años después se hizo en Francia.[57]
En 1966 está descartada su realización.
Haciendo Tristana me dijo un día: ¿Sabe usted que me ofrecen hacer “El monje” con Peter O´Toole? Pero la tengo que rodar en inglés, y eso me apetece poco, porque, ya sabe usted, si vamos a mezclar actores luego hay que doblar, y eso es un lío.[58]
Se vendió el guión y lo llevaría a la pantalla Ado Kyrou en 1972. La idea del monje sangrante aparecerá, deformada en El discreto encanto de la burguesía (el policía sangrante) y Agon (obispo sangrante).
· Là-bas: (1965 y 1976) El interés de Buñuel por Huysmans, entre otros muchos escritores, se remonta a su estancia en la Residencia de Estudiantes.
En 1961, después de la filmación de Viridiana, me habló ya de su interés por realizar Allá lejos. La primera versión del guión data de 1963 con el título de Là-bas (Agonía: Fantasie realiste político religieuse). En 1965 reconsideró las posibilidades y finalmente en 1976, debido en gran parte a la insistencia de su amigo Silberman, lo intentó una vez más aunque sin íntima convicción.
Huysmans en su novela deja en suspenso lo que ocurre con Docre después de la Misa Negra, pero cabe suponer que sobrevive y persiste largamente en sus desvaríos sacrílegos.
Buñuel, en el guión, opta por liquidarlo en la cripta de la capilla mediante un tiro suicida en la boca.
Buñuel, dubitativo, opta por terminar su guión con la imagen de un Cristo torturado, inmundo, ausente, iluminado por unos cirios que se van consumiendo.[54]
En 1963 hace un primer planteamiento, pero no es hasta febrero de 1976 y por insistencia de Silberman que se trasladó de nuevo a España con Carrière para trabajar en este viejo proyecto. “Era un proyecto que Buñuel había acariciado durante décadas y que estaba ansioso por llevar a término pero, antes de que estuvieran a la mitad del primer borrador, Carrière comprendió que nunca lo filmarían. Buñuel se sintió enfermo y abandonó el proyecto.
La fidelidad a la novela está básicamente conservada aunque se suprimen bastantes situaciones (que sin duda restarían ritmo cinematográfico), se suavizan las invocaciones de la Misa Negra y aparecen elementos nuevos como la madre del canónigo Docre, la escena en la enfermería del aeropuerto, la presencia del terrorismo...El final de la obra ha sido sustancialmente modificado…Los verdaderos protagonistas de Là-bas son Gilles de Rais, la Edad Media, el satanismo y las campanas.
Nos gustaba también "Allá abajo", de Huysmans, aquel retorno espiritual a la Edad Media, la evocación de la figura de Gilles de Rais. De Rais es formidable, ¿verdad?: un caballero cristiano, un compañero de Juana de Arco, que comete crímenes terribles, y que cuando lo castigan el pueblo llora por él y lo perdona. Pero "Allá abajo" tenía el problema de la reconstrucción de la Edad Media, que es una época a la vez bárbara y delicada y que amo, pero que en cine requiere mucha producción.
·
L´enlévement de la communiante: (1966) Este es el título que tendría una
hipotética segunda parte de Simón del desierto. No mostró mucho
entusiasmo por la idea.
·
Un caso
clínico (1966?), según la novela de Buzatti
·
Don Quijote.(1966)
Entre sus proyectos estaba una adaptación del Quijote con protagonistas infantiles.
·
El desierto de los tártaros: (1967). Le llamó la atención del libro de
Dino Buzzati durante varios años. Después del rodaje de Tristana se plantea
rodar una especie de corto para combinarlo con Simón del desierto. Se
plantea: El desierto de los tártaros,
sobre una guarnición del desierto que se pasa décadas esperando una amenaza de
invasión que nunca se hace realidad.
·
Running Scared. (1968) El productor Ingo Preminger le hizo una propuesta concreta para
dirigirla para la Paramount. Era progresista y hermano de Otto Preminger.
Buñuel lo había conocido en México por mediación de Butler, que era el autor
del guión, y que seguramente lo recomendó como director. Buñuel no aceptó.
·
Le Hussard sur le toit: (1968) (1960?)Alguna vez comentó las
posibilidades cinematográficas de esta novela de Jean Giono.
·
El sexto piso: (1969). Inspirado en un cuento de Dino
Buzzati. Tenía algunas ideas sobre sus posibilidades: “Un individuo es citado
en el piso más alto de una moderna clínica por un simple dolor de cabeza. Al descubrirle
alguna desviación analítica insignificante, va descendiendo pisos, siendo
sometido a investigaciones más complejas que lo llevan hasta la biopsia, el
quirófano y cuidados intensivos. Cuando vuelve al nivel de la calle lo hace ya
como cadáver. La sexta planta”, trata de
un hombre que sale del hospital después de una operación rutinaria convencido
de que está muerto.[59]
·
El lugar sin límites: (1970-1971). En carta del 16 de noviembre
de 1970 José Donoso se lamenta de que la censura impida la realización de la
película basada en su novela. En carta de 4 de octubre de 1971 le muestra su satisfacción por el proyecto que
tiene Buñuel de hacer la película. Carlos Fuentes y Manolo Barbáchano le
proponen trabajar en México en la película. Le interesó mucho la novela de José
Donoso y de hecho tuvieron varios encuentros. Donoso vivía en Calaceite cerca
de Calanda. Buñuel presentó el guión a censura y no fue aceptado.[60]
Eran amigos y le había concedido el
derecho a filmar sus novelas. Donoso se quejó de que Buñuel lo tuvo seis años
indeciso.
·
Macbeth o el asesinato del sueño. Paráfrasis de León Felipe(1971): Paco Rabal intentó hacerlo en España en teatro con Nuria Espert y bajo la dirección de Buñuel. Nuria Espert en carta a Paco Rabal. “No puedo explicaros por carta. Tendría que escribir una novela de la
alegría grandísima que me llevé al recibir el telegrama con el notición de que
Buñuel había aceptado nuestro osadísimo ofrecimiento...Tenéis que contarme por
menudo cómo ha ido lo de Buñuel. ¿Se resistió mucho? ¿Le hace algo de ilusión o
es uno de esos sacrificios que se hacen por amor?".
·
Mater Purissima: (1971). Le interesó durante varios años.
Tomaba como base sus recuerdos de su estancia en el Colegio de los Jesuitas. La
película se iniciaría en la capilla durante el mes de las flores. Hasta había
pensado en Dominic Guard para representarlo en su papel de niño.
·
La doble vida de Theophraste Longuet
(1974). Hubo una novela francesa, la
adaptación de una obra de un escritor que se llama Gastón Leroux, muy famoso
autor de novelas populares: La doble vida de Theophraste Longuet. Es una
novela popular de principios de siglo, y Buñuel la adoró. La había leído muchas
veces y quería filmarla. Tratamos tres o cuatro veces, pero era imposible
reducir la historia a menos de dos horas. Después yo escribí la adaptación
para la televisión francesa, porque me dieron cuatro horas y media, tres
capítulos de una hora y media cada uno. Tuvo un gran éxito porque es una
historia maravillosa.[61]
·
Santa
Teresa de Lisieux (1975?) Quisiera
hacer una película sobre la vida de Santa Teresa de Lisieux, tal como está
descrita por Pierre Mabille. No hay que inventar nada, está todo; lo que se
modifica es nuestra interpretación de los acontecimientos y de las personas.
·
Agon, El canto del cisne, Haz la guerra y no
el amor, Una ceremonia suntuosa: (1979)Abandona el proyecto en enero de 1980 por falta de fuerzas. Se
inició a petición de Carrière, pero él mismo abandonó su intento al comprobar
que la salud de Buñuel era demasiado frágil.
Pueden encontrarse en el guión casi todos los
elementos característicos del creador: respeto por el individuo y desconfianza
por la manada; desprecio por las estructuras en que se basa la sociedad;
preocupación por la explosión demográfica y la dictadura de la tecnología;
ambivalencia frente a ciertas posibilidades del terrorismo; desesperanza ante
la confrontación aniquiladora que se aproxima. [62]
Es uno de los guiones más amargos de Buñuel.
Se da una visión de Cristo como una especie de gran terrorista. Y ello por ser
responsable doctrinal de algunos de los peores fanatismos que han asolado la
historia de la humanidad.[63]
El
título de El canto del cisne tendría un sentido ambivalente: el final de la
civilización occidental y el último film de Buñuel...El tema de Agon o El canto
del cisne será el terrorismo, en fin, no sé si será el tema latente o el tema
manifiesto, como diría André Breton. Pero el terrorismo atravesará toda la
película, por arriba o por abajo. Me apasiona el terrorismo, que es ya una cosa
universal y que se practica como un deporte...es un dandismo de nuestro
tiempo...Es una tentación muy estimada por los medios de información, un modo
de hacerse famoso.[64]
La temática de este guión se centra en el
terrorismo. Varios detalles recuerdan al mejor Buñuel: cada vez que se echa
mano de un libro "sagrado" (la Biblia, el Código Civil, etc.) éste
aparece sin tonsurar, y hay que abrir las hojas para conocer su contenido por
parte del sacerdote (el arzobispo Soldevila) o el juez que pretenda invocarlo.
Y el final, que conecta con varias de sus películas anteriores (sobre todo con el Jesús electrificado de Así
es la aurora) en que un hongo atómico se alza dejando ver el perfil de
Cristo con las órbitas vacías.[65]
·
El tercer milenio. En una entrevista a Ivonne
Baby declara su interés por esta novela,
·
Don
Juan Tenorio en teatro. Su idea era hacer un Tenorio escolar, con
decorados de papel, etc.
. A mediados de los años cuarenta, en Hollywood pensó en rodar un corto de dos bobinas en la que los personajes, a pesar de su apariencia "normal" habrían trocado las taras psicológicas de las convenciones fílmicas imperantes por los hábitos instintivos de una serie de insectos tomados de los Recuerdos entomológicos de Fabre.[66]
. A mediados de los años cuarenta, en Hollywood pensó en rodar un corto de dos bobinas en la que los personajes, a pesar de su apariencia "normal" habrían trocado las taras psicológicas de las convenciones fílmicas imperantes por los hábitos instintivos de una serie de insectos tomados de los Recuerdos entomológicos de Fabre.[66]
A continuación
presento algunas muestras de propuestas que se le hicieron a Buñuel:
·
En 1940 rechaza realizar la adaptación de la novela
de Insua titulada La mujer, el toro y el torero, un proyecto que forzosamente incluía como protagonista a
Luis Procuna10 y que terminaría filmando con el título de La dama torera o un
corazón en el ruedo, Miguel Morayta11, uno de los cineastas más despreciados
por Buñuel.
·
Pierre Braunberger le ofrece hacer La Celestina y Le concile d’amour (1960) , pero no lo consigue.
·
Robert Morel le propone hacer una película
basada en un libro (1965)
·
Dino Buzzati propone una de sus obras a Buñuel
para hacer una película.(1966) (1971
·
Dario
Sabatello trata con Buñuel de la posibilidad de hacer una película con la obra Salud de Nicola Manzari.
·
Marcos
Aguinis anima a Buñuel a hacer una película basada en su novela La cruz invertida.
·
Benjamín Viel le propone hacer una
película basada en la natalidad y el equilibrio ecológico.(1973?
·
Dalí
invita a Buñuel en 1982 al Castillo de Pubol para realizar el guión de una película.
Buñuel le contesta que se ha retirado del cine.
·
Julio
Cortázar en 1962 le plantea la posibilidad de que uno de sus cuentos sirva como tema para una película.
·
(1963) Jennifer Jones muestra interés en trabajar con Buñuel. En enero de
1964 será el propio productor David O. Selnick
quien le pide que dirija a su esposa Jennifer Jones que tenía su carrera
estancada. Buñuel rechaza la propuesta argumentando que no tendría plena
libertad para realizarla.
·
(1980)
Desecha un proyecto de película con Carlos Saura y José Luis Borau.
[1] Luis Buñuel: Mi último suspiro. Pág.:102
[2] Pedro Christian García
Buñuel: Goya. Pág.: 8
[3] Gonzalo M. Borrás Gualis: Goya. Pág.: 11
[4] Ado Kyrou en Max Aub: Conversaciones con Buñuel. Pág.:527
[5] Pedro Christian García
Buñuel: Recordando a Luis Buñuel.
Pág.: 79
[6] Agustín Sánchez Vidal: Buñuel, Lorca, Dalí: El enigma sin fin.
Pág.: 142
[7] Catálogo de la exposición:
¿Buñuel! La mirada del siglo. Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía,1996.Pág.: 305
[8] Carta de Buñuel a José
Bello desde París (8/11/27). En: Agustín Sánchez Vidal: Buñuel, Lorca, Dalí: El enigma sin fin. Pág.: 166
[9] Carta de Buñuel a José
Bello desde París (21/3/28). En: Agustín Sánchez Vidal: Buñuel, Lorca, Dalí: El enigma sin fin. Pág.: 174
[10] Carta de Buñuel a José
Bello desde St. Michel (1/8/28). En: Agustín Sánchez Vidal: Buñuel, Lorca, Dalí: El enigma sin fin.
Pág.: 176
[11] Tomás Pérez Turrent y
José de la Colina: Buñuel por Buñuel.
Pág.:21
[12] Luis Buñuel: Obra literaria. Pág.:248
[13] Luis Buñuel: Viridiana (Era). Pág.: 18
[14] Carta de Buñuel
(18/8/32). En: L´âge d´or. Correspondance
Luis Buñuel–Charles de Noailles. Pág.: 158
[15] Tomás Pérez Turrent y
José de la Colina: Buñuel por Buñuel.
Pág.:31
[16] Luis Buñuel: Mi último suspiro, pág. 169.170.
[17] L´âge d´or. Correspondance Luis Buñuel–Charles de
Noailles. Pág.: 153
[18] Paul Hammond: Hacia el paraíso de... En: Tierra sin pan. Luis Buñuel. Pág.: 93
[19] Paul Hammond: Hacia el paraíso de... En: Tierra sin pan. Luis Buñuel. Pág.: 93
(nota)
[20] Agustín Sánchez Vidal: Luis Buñuel. (Ed. J.C.) Pág.: 294
[21] J. Francisco Aranda: Luis Buñuel. Pág.:195
[22] John Baxter: Luis Buñuel. Pág.: 231
[23] José Rubia Barcia: Con Luis Buñuel en Hollywood y después.
Pág.: 13
[24] Agustín Sánchez Vidal: Buñuel, entre dos diásporas. En: Turia, nº 21-22. Pág.: 193
[25] José Luis Borau : En torno a Buñuel. Pág.: 118
[26] Agustín Sánchez Vidal: Vida y opiniones de Luis Buñuel. Pág.:
52
[27] Ángela Molina : En torno a Buñuel. Pág.: 359
[28] Luis Buñuel: Obra literaria. Pág.:286
[29] Carta de Buñuel (3/8/48)
a José Rubia Barcia: Con Luis Buñuel en
Hollywood y después. Pág.: 38
[30] Juan Larrea en Max Aub: Conversaciones con Buñuel. Pág.:378
[31] Carta de Juan Larrea
(6/8/57) a Luis Buñuel. En: José Rubia Barcia: Con Luis Buñuel en Hollywood y después. Pág.: 175
[32] Carta de Luis Buñuel a
Juan Larrea (20/8/57). En: José Rubia Barcia: Con Luis Buñuel en Hollywood y después. Pág.: 177
[33] José Rubia Barcia: Con Luis Buñuel en Hollywood y después.
Pág.: 180
[34] Agustín Sánchez Vidal: Juan Larrea y Luis Buñuel. Convergencias...
Pág.: 125
[35] Tomás Pézez Turrent y
José de la Colina: Buñuel por Buñuel, Plot,
pág. 49.
[36] Maurice Drouzy: Luis Bunuel architecte du rêve. Pág.:
107
[37] J. Francisco Aranda: Luis Buñuel. Pág.:199
[38] A Les Lettres Françaises, (11/10/56). Tomado de: Ado Kyrou: Bunuel. Pág.: 107
[39] Agustín Sánchez Vidal: Luis Buñuel. (Ed. J.C.) Pág.: 374
[40] John Baxter: Luis Buñuel. Pág.: 287
[41] John Baxter: Luis Buñuel. Pág.: 302
[42] Fernando Castro Cardús: Miradas sobre Buñuel, Turia, nº 50, pág.
195
[43] Jesús Ruiz Mantilla: El cine frustrado de Gabo y Buñuel, El
País, 30 octubre 2011. Tomado de la Web.
[44] Juan Cobos: Querido Don Luis. En: Nickelodeon... Pág.: 156
[45] Antxon Eceiza : En torno a Buñuel. Pág.: 188
[46] John Baxter: Luis Buñuel. Pág.: 321
[47] Antonio Lara: Lectura de "Tristana", de Luis
Buñuel, según la novela de Galdós. En: La
imaginación en libertad. Pág.: 134
[48] Luis Buñuel: Mi último suspiro. Pág.:188
[49] En Luis Ballabriga Pina: Johnny Got His Gun. Pág.:144
[50] Luis Buñuel en: J.
Francisco Aranda: Luis Buñuel.
Pág.:284
[51] John Baxter: Luis Buñuel. Pág.: 318
[52] J. Francisco Aranda: Luis Buñuel, Lumen, pág. 289-90.
[53] Luis Buñuel, (carta a
Ricardo Muñoz Suay, 27/6/65), en : En
torno a Buñuel Pág.: 595
[54] Pedro Christian García
Buñuel: Là-bas. Pág.: 9
[55] Luis Buñuel: Mi último suspiro. Pág.:234
[56] John Baxter: Luis Buñuel. Pág.: 327
[57] Juan Cobos: Querido Don Luis. En: Nickelodeon... Pág.: 155
[58] Pedro del Rey : En torno a Buñuel Pág.: 466
[59] John Baxter: Luis Buñuel. Pág.: 356
[60] Joaquín Aranda : En torno a Buñuel. Pág.: 51
[61] Conversaciones con Jean-Claude Carrière, Ayuntamiento de Zaragoza,
2004, pág. 67.
[62] Pedro Christian García
Buñuel: Recordando a Luis Buñuel.
Pág.: 194
[63] Agustín Sánchez Vidal: Los expulsados del paraíso. Pág.: 71
[64] Agustín Sánchez Vidal: Luis Buñuel (Cátedra). Pág.: 88
[65] Agustín Sánchez Vidal: Vida y opiniones de Luis Buñuel. Pág.:
51
Fernando Gabriel Martín: El ermitaño errante. Buñuel en Estados Unidos, Tres fronteras ediciones, 2010
[66] Agustín Sánchez Vidal: El mundo de Buñuel, Caja de Ahorros de la Inmaculada Aragón, 1993, pág. 99
Fernando Gabriel Martín: El ermitaño errante. Buñuel en Estados Unidos, Tres fronteras ediciones, 2010
[66] Agustín Sánchez Vidal: El mundo de Buñuel, Caja de Ahorros de la Inmaculada Aragón, 1993, pág. 99
Gracias. Maravilla de artículo
ResponderEliminar