La adaptación cinematográfica de "El gran calavera"

El gran calavera parte de la obra del mismo título de Adolfo Torrado, autor dramático español de la primera mitad del siglo XX y del que Buñuel ya intentó adaptar La papirusa en su época de Filmófono. La comedia El gran calavera[1] fue estrenada el 21 de diciembre de 1944 en el teatro
Borrás de Barcelona por la compañía de Paco Melgares.
El gran calavera es la única película de Buñuel en la que no colaboró en la redacción del guión literario, ya que fueron Luis y Janet Alcoriza los que hicieron la adaptación y a partir de ahí Buñuel elaboró el guión técnico para el rodaje de la película. 
Janet Alcoriza
coautora del guión literario
Luis Alcoriza
coautor del guión literario
La obra de Torrado es una comedia bastante corriente en tres actos, que se desarrollan en la planta baja de una casa elegante, en la habitación de una buhardilla de los barrios bajos y el último acto en el mismo lugar pero decorado de forma más confortable. La película muestra dos  decorados semejantes, planta baja de una mansión y un alojamiento humilde, pero de forma más variada, sobre todo en esta última, al mostrar las distintas dependencias de la casa. También hay escenas en la calle, en la empresa de Ramiro, la iglesia…sin olvidar la escena inaugural en la cárcel.
El que Virginia esté chupando un helado, mientras
Pablo se declara fue idea de Buñuel
En cuanto a los personajes, aparecen unos y desaparecen otros: permanecen los tres hermanos (por cierto que a Gregorio en el primer acto le llaman primo, no hermano), los dos hijos y el apoderado de las empresas de Ramiro. Aparece el novio “adinerado” Alfredo (interpretado en la película precisamente por Luis Alcoriza) y su madre y desaparece Belén la hija de Ladislao y Milagros.
Paco el electricista, en la obra de Torrado aparece en el primer acto y en la película aparece cuando ya están en la nueva casa y se da más desarrollo a la pareja de novios en la película, a los que se les cambia el nombre: Pablo y Virginia.
Para comprender mejor la adaptación que se hizo de la obra de Torrado, vamos a comparar el argumento de las dos obras:
Original
Adaptación cinematográfica

Ramiro está en la cárcel por borracho.
Primer acto: En el salón de la casa residencial se celebra el santo de Asunción, la hija de Ramiro. Por la tarde está previsto celebrar su petición de mano. Aparece Paco, electricista, para arreglar una avería y tiene discusión con Asunción. Llega Gregorio, médico, que estaba en el extranjero y que sabe que la salud de su hermano está en peligro y próximo a arruinarse si sigue así. Quiere salvarle y para empezar le pide a Asunción que anule la petición de mano y después le explica el plan a seguir. Ésta llama por teléfono a su novio para aplazar la petición y se pelean. Ramiro llega muy borracho y no reconoce a su hermano Gregorio.
Escena final de la película

Interior de la casa. El mayordomo avisa a todos de que ha llegado el señor, borracho como siempre, ya que todos estaban esperando que llegara para pedirle dinero. Virginia su hija, le recuerda que esa tarde es la fiesta de petición de mano por parte de Alfredo.
Ramiro va a su oficina, donde nadie trabaja, y el apoderado le recuerda que o cambia o va a la ruina. Le llaman para que asista a una fiesta.
Apartamento del amigo de Ramiro donde cantan y bailan y bebe aún más
Mientras en la casa de D. Ramiro están esperándole en la fiesta de petición de mano. Llega éste completamente borracho y como no le gusta el novio de su hija, porque piensa que va por su dinero, lo echa con todos sus invitados. Se desmaya y cae enfermo. Ante la gravedad de la situación Gregorio reúne a la familia y les explica su plan.
Segundo acto: En una buhardilla la familia finge que están en la ruina y tienen que trabajar. Ramiro que estaba convaleciente despierta y no puede creer lo que ve, hasta que al final queda convencido. Aparece Paco, el electricista, que recuerda a Asunción y piensa comprar unos bocadillos para la familia. Posteriormente llega Gregorio y tras abrazarle le explica el plan seguido para salvarle. Entonces Ramiro decide darle a la familia una lección y urde un plan con su hermano y su hija. Poco después llega Damián el apoderado del banco para decir que están en la completa ruina. Ramiro obliga a todos a trabajar y él se va a descansar.
Adolfo Torrado

La familia en su “nuevo” pisito, preparada para la representación de la familia en ruina. Ramiro despierta y no puede creer lo que ve. Al final, tras ver a sus hijos se convence. Al ver la situación en que está su familia por su culpa decida suicidarse y sube al terrado de la casa. Pablo un electricista que estaba allí trabajando lo impide y de la conversación que mantiene descubre que su familia le ha engañado.
Ve a Gregorio y comprende que ha sido cosa suya y sale con él a dar un paseo. Con su hermano urde un plan para hacer cambiar a su familia. Mientras tanto Pablo conoce a Virginia y se ve que se gustan.
Cuando están todos en casa llega D. Alfonso, el apoderado de las empresas de Ramiro, para decir que están arruinados por lo que hay que trabajar. Pablo trae comida y trabajo para Ladislao de carpintería y a su mujer ropa para lavar. Ramiro lleva las cuentas y “trabaja” en una funeraria.
En la calle Pablo lleva a Virginia a entregar ropa lavada. Pablo utiliza el coche  para hacer publicidad y con el micrófono abierto se declara a Virginia, por lo que todo el mundo puede oírlo.
Interior de la mansión de Ramiro donde descansa en sus horas de trabajo en la funeraria. Al salir lo ve Alfredo, el antiguo novio de Virginia, y consigue sacarle al mayordomo la verdad de lo que está ocurriendo.
Tercer acto: En la buhardilla todos trabajan y Ramiro lleva las cuentas. Paco les trae más trabajo y esa tarde va a hacer la petición de mano de Virginia para casarse.
Gregorio le trae noticias de que sus negocios van mejor que nunca y aunque Ramiro quiere seguir con la farsa, Ladislao lo ha oído. Deciden volver a su antigua casa. Paco al enterarse de que son ricos quiere romper, pero Asunción le dice que ella se queda en la casa para casarse con él y Paco acepta.
En el pisito están cenando todos con Pablo y su madre. Llega Alfredo con la suya y se ofrecen a Ramiro para ayudarles económicamente. Posteriormente llega Gregorio para decirle a Ramiro que sus negocios van mejor que nunca, pero sin que se den cuenta Ladislao lo ha oído, con lo que se acaba la farsa. Pablo al conocer la verdad y creer que se han reído de él rompe con Virginia.
Tomo II de sus Obras completas que contiene
El gran calavera (Ediciones Rollán)

De nuevo en la mansión de Ramiro, pero la familia ahora trabaja.
Interior de la casa de Pablo, desesperado porque no puede olvidar a Virginia y lee en el periódico que se va a casar.
Preparativos para la boda en la mansión. El mayordomo le cuenta a Ramiro lo que le dijo al novio cuando le vio salir de casa y Ramiro habla con su hija para anular la boda al ver cuáles eran sus intereses, pero su hija se niega.
Interior de la iglesia donde se está celebrando la boda. Se oye la voz de Pablo a través del altavoz del coche haciendo publicidad de unos productos que contrastan con lo que está ocurriendo dentro de la iglesia. Al preguntar el cura si alguien tiene algún impedimento, Ramiro se levanta y dice que se opone a la boda porque su hija no quiere al novio.
En el exterior Pablo se aleja con su coche. Sale Virginia de la iglesia y corre tras él. Sube al coche y se besan a micrófono abierto, por lo que la familia se ríe.
Las grandes diferencias entre las dos obras están en las siguientes escenas que no están en la obra original:
·         La escena inicial de los pies en la cárcel donde está Ramiro, de la que Buñuel decía que era lo único que había suyo en la película. A lo largo de la película hay algunos ejemplos en que Buñuel utiliza un plano de pies para introducir a un personaje y esta forma de hacerlo es propia de Buñuel.
·         La escena con el coche y la declaración de amor de Pablo a mediados de la película, que fue modificada por Buñuel con la acción de chupar los helados.
·         La escena final de la boda  en la iglesia alternada con las tomas de Pablo y sus anuncios publicitarios. La escena es obra  de los Alcoriza, pero Buñuel se tomó mucho interés con ella en el guión técnico, para resaltar su aspecto irónico.
Se conservan algunos textos casi igual que en la obra original, pero la mayor parte de ellos fueron modificados, entre otras razones porque la adaptación que hicieron los Alcoriza no es de teatro filmado, sino que es mucho más cinematográfica. Como dice Amparo Martínez Herranz: Pero es sin duda en todo lo relativo a los diálogos donde nos vamos a encontrar con la forma de proceder más extraña e inusual dentro de la sistemática de trabajo de Buñuel. Nunca antes, y tampoco nunca después durante sus años de trabajo en México volvería a ser tan flexible y poco conciso en la redacción de los diálogos. Es relativamente frecuente a lo largo de este guión encontrar anotaciones a máquina o a mano en las que se indica que queda pendiente escribir una parte del diálogo: «hacer diálogo breve, diálogo ad hoc, falta diálogo…». En ocasiones, durante la preparación diaria del rodaje Buñuel escribió a mano los textos que había que completar…En muchas otras ocasiones Buñuel dejó pendiente para improvisar o añadir durante el rodaje las frases que faltaban.[2]
Entre los factores que pudieron haber motivado esta actitud excepcional podemos barajar el hecho de que el guión no fuese suyo y que no hubiera participado en su escritura de ninguna manera. También puede considerarse la posibilidad de que tuviera que redactar el guión técnico muy deprisa, dejando aquellos puntos que veía menos claros para resolver más adelante, sobre todo los diálogos que para él no tenían importancia.[3]
Básicamente todo lo que se cuenta en la comedia de Torrado está en la película, aunque adaptada a México. La gran modificación es el final que es muy diferente en las dos obras. También se respeta el tono humorístico de la obra, incluso hay partes que son prácticamente idénticas.
La obra de Torrado es de fondo claramente conservador, en defensa de la familia, el trabajo, etc. Aunque la película conserva buena parte de ese fondo, Buñuel dinamita en buena parte su efecto al mostrar al espectador en todo momento que lo que está viendo es una representación, que cuando dicen que les encanta trabajar es una ironía. Destaca sobre todo el final con esa especie de lucha dialéctica entre el cura en la boda y Pablo con su publicidad.

Para leer el post sobre el post El gran calavera


[1] Publicada en Adolfo Torrado: Obras completas, Tomo II, Ediciones Rollán, 1948, págs. 185-266
[2] Amparo Martínez Herranz: El gran calavera y la integración de Luis Buñuel en la industria del cine mexicano, Artigrama, nº 18, 2003, pág. 655-6
[3] Amparo Martínez Herranz: El gran calavera y la integración de Luis Buñuel en la industria del cine mexicano, Artigrama, nº 18, 2003, pág. 658

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos Conchitas de Ese oscuro objeto del deseo (1977)

La secuencia de La última cena de Viridiana: su previsión y rodaje

Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977)