Alucinaciones en torno a una mano muerta

Intenté, igualmente, trabajar para Robert Florey, que preparaba La bestia con cinco dedos. Muy amistosamente, me ofreció escribir una secuencia de la película, que debía interpretar Peter Lorre. Imaginé una escena —en la que se veía una mano viva, la bestia— que se desarrollaba en una biblioteca. A Peter Lorre y Florey les gustó mi trabajo. Fueron al despacho del productor para hablarle de él, pidiéndome que esperase a la puerta. Al salir, poco después, Florey me hizo un gesto negativo con el dedo pulgar. Rechazado.
Más tarde, vi la película en México. Mi escena estaba allí, entera. Me disponía a entablar una demanda judicial, cuando alguien me dijo: «La “Warner Brothers” tiene 64 abogados, nada más que en Nueva York. Atáquelos, si quiere.» No hice nada.[1]
Apropiarse de ideas de otro y no reconocerlo es algo habitual en el mundo del cine o de la literatura. El mismo Buñuel lo hizo por ejemplo en su película Viridiana, en donde no puso en los créditos lo que le debe a la novela Halma de Galdós. A continuación contamos más detenidamente el tema.
Para ello nos vamos a basar en los trabajos de Fernando Gabriel Martín[2], que es quien conoce mejor el tema. En mayo de 1944, el mismo mes que firma su contrato con la Warner[3], Buñuel escribió en Nueva York durante un ataque de ciática, una historia sobre una mano viva pensando que podría servir para algún proyecto que dirigiera en el estudio, aunque nunca llegó a materializarse.
Año y medio después, el 6 de noviembre de 1945, se enteró en Burbank de que el productor William Jacobs estaba preparando un film llamado The Beast with Five Fingers y, como jefe del Spanish Department de Warner, solicitó días después un guion de la película que se le envió inmediatamente y pudo advertir en su portada que estaba fechado el 8 de noviembre y escritas las palabras final script. Lógicamente al leerlo vio las similitudes con su historia neoyorkina y empezó a reescribirla pensando que se podría incorporar a la escena de la mano viva, la más importante de la película.

Si Buñuel no conocía el cuento original de Harvey, antes de escribir su escena, al leer el guion de The Beast with Five Fingers debió hacerlo antes de reescribirla, pues hay coincidencias en algunos aspectos que son reveladoras: la mano «viva», la mano clavada, los libros que se caen, el clímax de terror, la alucinación.
Cuando conoció el guion Buñuel debió hablarle a Florey de su historia pues afirma que "muy amistosamente me ofreció escribir una secuencia de la película"... Tardó seis días en completarla y, tal como era preceptivo, la inscribió en el Screen Writer Guild de Hollywood el 14 de noviembre de 1945, cuatro días después de finalizar su contrato con la Warner, donde quedó registrada con el número 30.454, y también era un paso necesario para que su nombre constara en los créditos del film. La secuencia está formada por cuatro folios mecanografiados en inglés y su contenido es el siguiente:
![]() |
Robet Florey |
La escribí para poder cobrar una secuencia entera, aunque no se filmara (necesitaba dinero)[4]
![]() |
Peter Lorre |
Buñuel no especificó la identidad del dueño de la mano, pues su propuesta era integrar sus ideas a la historia de Siodmak y no proponer un guion alternativo, y se sobreentiende que alude al mismo personaje protagonista. Su interés básico fue detenerse en la inquietud y amenaza que provoca el miembro cortado, ese "gran monstruo" como él mismo lo había denominado. Es una lástima que no fuera aprovechada su magnífica idea final con el efecto sorpresa de las dos manos izquierdas, sin duda la más perturbadora de todas...También se desecharon otras interesantes propuestas, como el deslizamiento de la mano en sus movimientos y no presentarla caminando para no confundirla con una rata, su espectacular aparición como horrible metamorfosis de un rostro mutilado, o la angustiosa repetición de su lanzamiento por la ventana. Buñuel concibió la secuencia en todos sus detalles y especificó la utilización de aspectos técnicos (tomas al ralentí, indicaciones sobre la planificación), y una mezcla de sonidos precisos que utiliza como otros elementos dramáticos para elevar el clima de tensión y terror (ruidos de objetos, reproducción de la banda sonora al revés, fabricación de efectos sonoros).
Aunque la secuencia fue oficialmente rechazada, eso no impidió que Robert Florey recogiera algunos aspectos de la escena que escribió Buñuel en la película, aunque nunca lo reconociera: la mano es la izquierda, el anillo se pone a la mano en el dedo índice, la mano cae de la mesa y es perseguida, es golpeada aunque con medios distintos, la mano sube por el pecho y estrangula, un libro cae de la estantería, o se rompen las cuerdas de una guitarra. Igualmente precisos son algunos sonidos sacados de Hallucinations About a Dead Hand: campanadas de reloj, el crepitar del fuego en la chimenea, o el viento moviendo las cortinas, que contribuyen a dotar del apropiado clima de misterio y tensión que esta espléndida secuencia de la película necesitaba.[5] Todas las ideas relativas a las alucinaciones de Hilary que no están contenidas en el final script de The Beast With Five Fingers, fechado el 8 de noviembre, han sido abducidas del guion de Luis Buñuel titulado Hallucinations About a Dead Hand.
![]() |
Luis Buñuel |
"todos los títulos, subtítulos,
argumentos, ideas, temas, historias o artículos y/o cualquier otro resultado o
creación, inventados, preparados, sugeridos e ideados por el Productor de
Doblaje o utilizados por él mismo, si los mismos, o alguno de ellos, fueran
usados por el Productor [la Warner] en cualquier película con la que estuviera
o no conectado el Productor de Doblaje".
En consecuencia, desde
el punto de vista legal no existía violación de derechos. En cambio, su
argumentación sobre el proceso de apropiación es sólida y objetiva. Deja claro
que el guion final de Siodmak, copia que se llevó a México, se terminó el 8 de
noviembre y que no contenía las ideas sobre las alucinaciones de Hilary que
vio en la película, concluyendo que habían sido abducidas de Hallucinations about a Dead Hand, que
justamente se acabó una semana después. Como pruebas irrefutables enumeró
varias de sus ideas que utilizó Florey:
Hilary sentado en su
escritorio. Es de noche y una serie de ruidos llenan la habitación. Estos
ruidos podían ser producidos por la naturaleza o por una mano sobrenatural.
Vemos que se rompen las cuerdas de una guitarra en la pared. Cae un libro
como si lo empujase un poder invisible. Algo agita las cortinas
compulsivamente. La leña en la chimenea chisporrotea y cruje como si algo se
hubiera lanzado contra ella. Todos estos detalles son totalmente ciertos y
corresponden a la primera secuencia en que se ve la mano amputada, que sale
de una caja situada sobre el escritorio, en el minuto 59 de la película.
|
|
La mano muerta
comienza a subir por el pecho de Hilary cuyos ojos se dilatan con el miedo.
La mano muerta está ahora en su cuello y comienza a presionar su garganta. Esta
idea también corresponde a su guion.
|
|
Hilary pisa la mano
para que termine de moverse.
|
|
Hilary pone el
anillo en el dedo índice de la mano muerta en lugar de colocarlo en el dedo
mayor. En el guion del 8 de noviembre consta que la misma mano pone el
anillo en su dedo mayor, pero Buñuel sugiere el cambio porque hubiese sido un
gesto obsceno y ofensivo para el público latinoamericano. Éste es un detalle
muy preciso e importante para entender las sugerencias que Buñuel comunicó
directamente a Florey.
|
|
El empleo
sistemático de cámara lenta para fotografiar ciertas expresiones de terror
|
Para comprobar la
semejanza del inicio del texto de Buñuel y de la secuencia las pongo a
continuación para que puedan comprobarlo:
Un
hombre está leyendo tranquilamente en su escritorio. Son alrededor de las once
de la noche. Ante él, un grueso libro abierto.
En ese momento comienza a oírse de fondo una música sobrenatural.
Oímos, lejano, el canto de un gallo. Como un eco, se oye el mismo canto más cerca, pero con la banda sonora pasada al revés. Arde el fuego en la chimenea. Se oyen extraños ruidos. Uno de ellos despierta la atención y las temerosas sospechas del hombre: es como si una mano hubiera roto brutalmente las cuerdas de algún instrumento musical.
Son las once de la noche. Oímos el carillón de la torre de la iglesia desgranando las horas y, como reverberación de un eco, el mismo carillón, pero con el sonido al revés.
El hombre mira a su derecha. Ve el cordón del timbre de su habitación oscilar como movido por una mano. Decididamente alarmado, mira con miedo a su alrededor.
“Click, click, click”. (Sonido que recuerda el producido por el dedo medio al chasquear contra la base del pulgar).
“Click, click, click”.
Un libro cae del anaquel. Se desmoronan los troncos en la chimenea.
El hombre seca el sudor de su frente con un gran pañuelo, que coloca ante él, en la mesa, nerviosamente.
En ese momento comienza a oírse de fondo una música sobrenatural.
Oímos, lejano, el canto de un gallo. Como un eco, se oye el mismo canto más cerca, pero con la banda sonora pasada al revés. Arde el fuego en la chimenea. Se oyen extraños ruidos. Uno de ellos despierta la atención y las temerosas sospechas del hombre: es como si una mano hubiera roto brutalmente las cuerdas de algún instrumento musical.
Son las once de la noche. Oímos el carillón de la torre de la iglesia desgranando las horas y, como reverberación de un eco, el mismo carillón, pero con el sonido al revés.
El hombre mira a su derecha. Ve el cordón del timbre de su habitación oscilar como movido por una mano. Decididamente alarmado, mira con miedo a su alrededor.
“Click, click, click”. (Sonido que recuerda el producido por el dedo medio al chasquear contra la base del pulgar).
“Click, click, click”.
Un libro cae del anaquel. Se desmoronan los troncos en la chimenea.
El hombre seca el sudor de su frente con un gran pañuelo, que coloca ante él, en la mesa, nerviosamente.
Comienzo de la escena de la mano cortada La bestia con cinco dedos
Buñuel también le
escribió a su amigo y colaborador en la Warner, José Rubia Barcia, confirmándole
que aparte de la escena escrita, le había dado verbalmente diversas
recomendaciones: Lo
plagiado, lo que se podía comprobar, era sólo el comienzo de la escena. Todo lo
demás como el empleo del ralentí, la mano que trepa, etc., fue comunicado
directamente por mí a Florey después de haber registrado la secuencia. Eran
ideas que iban surgiendo y que yo le pasaba en nuestros ratos de colaboración.[6]
Como dijimos al
principio Buñuel retiró la demanda, lo que estuvo bien pues la hubiera perdido.
Para Buñuel era importante que se reconociera su aportación. No darle crédito
suponía no reconocer su autoría y por tanto su ausencia en los títulos de la
película, y el realizador estaba en esos momentos intentando abrirse camino en
la industria del cine, sin contar con que una compensación económica le hubiera
venido muy bien debido a su situación.
[1] Luis Buñuel: Mi último suspiro, Plaza & Janés, 1982, pág. 184
[2] Sobre todos sus trabajos: El ermitaño errante. Buñuel en Estados
Unidos, Tres fronteras ediciones, 2003 y La mano "viva": Buñuel y The Beast with Five Fingers, en:
Buñuel, siglo XXI, Prensas
Universitarias de Zaragoza, 2004. El texto aquí elaborado sigue bastante El ermitaño errante, solo que elaborado
de otra manera. Para evitar un exceso de notas no lo mencionaremos. Cuando se
trate del otro sí.
[3] El contrato lo firmó el 15 de mayo.
[4] Tomás Pérez Turrent y José de la
Colina: Buñuel por Buñuel, Plot, 1993,
pág. 43
[5] Fernando Gabriel Martín: La mano "viva": Buñuel y The Beast
with Five Fingers, en: Buñuel, siglo
XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pág. 317
[6] Carta de Luis Buñuel a José Rubia
de 12/12/1947, en José Rubia Barcia: Con
Luis Buñuel en Hollywood y después, Edicios do Castro, 1992, págs. 35-6
Comentarios
Publicar un comentario