Viridiana del guion al film
Buñuel presentó su primera versión del guion para su aprobación el 7 de diciembre de
1960. Fue rechazado y se modificó. La nueva versión fue presentada al mes
siguiente y aprobada el 20 de enero de 1961 con algunas recomendaciones a tener
en cuenta durante el rodaje. El guion que he manejado para este post es el 2º,
el aprobado por la Censura, ya que es el único publicado[1],
pero tenemos que tener en cuenta que Buñuel rodó la película con el primero que
presentó.
"A
diferencia de lo que había sido usual en los guiones que construyera en México
a finales de los cuarenta y principio de los cincuenta, para los que daba un
pormenorizado desglose de planos que apenas alteraba durante el rodaje y que
seguía cuidadosamente durante el montaje, en el guion técnico de Viridiana
se aprecia un desglose de planos más generalista, menos exhaustivo. Un découpage en el que estableció, normalmente
mediante planos generales muy largos, las unidades dramáticas esenciales. A
este primer esbozo de planificación, Buñuel añadió después, durante la
preparación del rodaje o en el desarrollo mismo, algunos planos nuevos, medios
o de detalle y durante la fase de montaje estos se combinaron con lo
inicialmente previsto, como insertos que tenían la finalidad de clarificar o
puntualizar las acciones o las emociones."[2]
El
nº de los planos que se mencionan se refieren al guion publicado por la
editorial Alma-Plot.
El
análisis de las diferencias que hay entre el guion y la película lo hemos
dividido en varios apartados:
1-Planos
eliminados:
Entre
las diferentes transformaciones que se han realizado con respecto al guion
original destacan la eliminación de los siguientes planos:
· Los primeros 11
planos que sirven para presentarnos a don Jaime, Ramona y su hija y descripción
de la casa.
· 3-15: Describe la
celda de Viridiana en el convento.
· 19-20: Rita
jugando.
· 26-27: Descripción
del paisaje
· 35: Después de
salvar a la abeja, esta le pica a don Jaime y Viridiana le saca el aguijón.
· 67: Rita con el
perro se acerca a la casa.
· 70: Rita entra en
la casa.
· 78: D. Jaime del
pasillo a su habitación
· 79: Descriptivo del
paisaje
· 81: D. Jaime por el
pasillo
· 91: Autobús por la
calle del pueblo.
![]() |
Buñuel añadió más protagonismo a la cuerda en la película de la que estaba prevista en el guion |
· 104: Exterior:
diálogo entre la madre superiora y Ramona.
· 119: Cuando los
mendigos entran a la casa, Viridiana se queda hablando con Jorge y Lucía.
· 132: Entre Enedina
y D. Amalio, el ciego.
· 133: Exterior:
Jorge camino de la habitación de Viridiana.
· 152: Jorge ve
alejarse a Viridiana.
· 177: Algunos
mendigos beben en la bodega de la casa.
· 190: El Cojo en la
mesa.
· 218: Trabajadores
en el exterior de la casa.
De entre todas las
anteriores supresiones destacan los 11 primeros planos. Del 1 al 4 iban con los
títulos de crédito. Buñuel utilizaba los 11 planos para mostrar la relación
entre Ramona y don Jaime y la descripción de las distintas dependencias de la
casa.
Sánchez-Biosca
acierta cuando afirma que "Los planos del inicio de la película que fueron
desechados por Buñuel en la fase de montaje otorgaban un protagonismo mayor al
personaje masculino, definiendo su entorno y anunciando los rasgos principales
de su carácter (soledad, ensoñación, hosquedad). Si Buñuel tomó la decisión de
iniciar su filme en el plano 12 del guion original, que se abre en el claustro
del convento, es precisamente para conferir un protagonismo, por una parte a
Viridiana y, por otra, para inscribir la película en la atmósfera religiosa que será determinante, cuando menos
para la primera parte de la misma."[3]
![]() |
Buñuel "humanizó" más a la protagonista en la película |
Todos
los demás planos eliminados tienen el mismo carácter descriptivo y al
eliminarlos Buñuel pretendía mejorar el ritmo de la película y la decisión fue
acertada. Tenemos que recordar aquí unas declaraciones de Silvia Pinal: "Antes
de ir al Festival estuvimos viendo la película los tres, Paco Rabal, Fernando y
yo con don Luis después de que ya estaba lista y nos preguntó qué opinábamos, y
le dijimos Paco y yo…que nos parecía un poco larga, […] que la parte de
Fernando y la mía, era lenta. Y dice Buñuel "Sí, yo también lo siento.
Bueno voy a ver qué hago". Le cortó poquísimo, me parece que fueron dos
minutos o una cosa así."[4]
Para conseguir una mayor fluidez Buñuel eliminó algunos de estos planos y también acortó otros eliminando partes no esenciales, como ocurrió, por ejemplo, con los planos:
17:
Elimina la parte en que Viridiana se retira a su habitación a descansar cuando
llega a la finca.
211:
Elimina el diálogo entre Jorge y el lacerado cuando aquel está atado.
![]() |
Plano totalmente cambiado, para darle una nota más erótica |
221:
No se ve a Rita sacar la corona de espinas de la habitación de Viridiana.
2-
Cambios: Antes
de analizar los cambios que introdujo Buñuel hay que resaltar que en conjunto,
el realizador fue bastante fiel al guion, tanto en los diálogos como en todo lo
demás. Como es lógico aquí solo vamos a resaltar los cambios más interesantes
para el resultado final de la película:
Guion
|
Película
|
Motivo
|
· 17: Es Rita la
que cuelga en el árbol su cuerda de saltar.
|
La
cuelga D. Jaime.
|
Reforzar
la línea de la cuerda de Rita a lo largo del filme.
|
· Plano 21: Se
presenta a don Jaime tocando el armonio con sus manos.
|
Se
presenta a don Jaime tocando el armonio, pero partiendo de sus pies y
subiendo la cámara hasta las manos.
|
Fetichismo
de los pies, tan típico de Buñuel.
|
· Plano 22:
Habitación de Viridiana. Ramona intenta hacerle la cama, pero Viridiana le
dice que no hace falta.
|
Viridiana
está sola en su habitación desvistiéndose. Se quita sus medias negras y
muestra sus muslos.
|
Erotismo
buñueliano: Una
mujer con una "chemisse" negra, con encaje, medias con ligas y
zapatos de tacón alto, resulta más erótica que una mujer desnuda. El desnudo
total generalmente es puro, no erótico.[5]
|
· 95-100: Vuelve
Viridiana a la finca cuando su tío se ha suicidado. No se ve cómo. D. Jaime
está en el suelo.
|
Se
ve a don Jaime colgado con la cuerda de Rita. Se ven sus pies y luego la
cuerda.
|
Reforzar
la línea de la cuerda de Rita, aparte del fetichismo del pie.
|
· 118: Llega
Viridiana a la finca con los mendigos. El cojo se marcha y le pide limosna a
Viridiana que le dice: "A la fuerza nada"
|
Sí
le da limosna.
|
Buñuel: Si veo a un
pobre hombre que me conmueve, le doy cinco pesos. Si no me conmueve, si me
parece antipático, no le doy nada. [6]
El
cambio es más coherente con la actitud de Viridiana.
|
· 130: El diálogo
en el guion es más suave:
-D.
Amalio: Quiero hablarte de una cosa pa luego de cenar.
…
-D.
Amalio: Entonces te hablaré mañana, pasmá.
|
-Esta
noche iré a buscarte Enedina.
…
-Entonces
te agarro mañana en el campo.
|
Mayor
crudeza en la escena
|
· 137: Refugio dice
que tiene otro hijo, pero que se le perdió en una función.
|
Este
trozo de texto falta
|
Es
posible que tenga que ver con el montaje paralelo en la escena del ángelus
con lo dice Refugio en sus dos primeros planos.
|
· 155: Lucía llora
cuando se da cuenta de que Jorge está enamorada de su "prima" y
Jorge le acaricia el pelo
|
Ni
llora, ni le pasa la mano. Jorge sigue mirando las cosas de su tío: el reloj,
la navaja, etc.
|
Reforzar
el cinismo de Jorge.
|
· 157-159: Al rezo
de Viridiana, le responden los mendigos en grupo. No hay montaje alterno,
salvo un corte al principio. Se ve a Jorge acercarse al grupo rezando.
|
Hay
un montaje paralelo entre el rezo de los mendigos y el trabajo de los
obreros.
Las
respuestas a Viridiana a veces las hace el grupo y a veces se ven planos
individuales de los mendigos. No aparece Jorge.
|
Para
reforzar el ataque a la religión. El cambio se produjo en la sala de montaje.
(1) Para ver lo que pretendía, consultar mi post: Luis
Buñuel y "El ángelus" de Millet
|
· 170-73: El
lacerado recoge flores por el campo.
|
Coge
una paloma.
|
Para
sacar las plumas en la escena de la cena.
|
· 187: La escena de
la orgía-cena no contiene la "foto" de Enedina ni la "Última
cena".
|
Es
más larga y tiene bastantes modificaciones. Incluye la escena de la
"foto" de Enedina.
|
Ver
apartado "añadidos".
|
· 199: El ciego se
enfada porque le dicen que Enedina está bailando con otro y empieza a dar
bastonazos en la mesa.
|
Don
Amalio se enfada porque le dicen que "La Enedina y el Paco andan
buscando setas debajo del sofá."
|
Reforzar
la crudeza.
|
· 219: Viridiana en
su habitación: llora, besa la cruz y sale.
|
Viridiana
se mira al espejo, se arregla el pelo y sale.
|
Mostrar
el giro de Viridiana como ser humano.
|
· 222: La corona de
espinas ardiendo está antes de la última escena.
|
Se
inserta una vez comenzada la última escena en la que están Jorge y Ramona en
la habitación y exactamente después de que esta le muerda la mano a Jorge.
|
No
es casualidad que inserte el plano después de que Ramona le muerda la mano a
Jorge, ya que indica la relación que hay entre ellos.
|
![]() |
Esta escena fue totalmente cambiada durante el montaje |
(1) Pedro del Rey, el montador comenta: “En cuanto al Ángelus, efectivamente, se habían rodado unos planos de las obras en la casa, pero la secuencia del Ángelus iba aparte. Entonces se produjo una de esas genialidades que solo tienen los genios. De pronto Buñuel me paró la moviola y me dijo: «¿A usted qué le parecería combinar una cosa con otra? "El Ángel del señor". Corta y pasa usted a la criba». Entonces cuando entraba el sonido del Ángelus yo lo bajaba de volumen para ir haciendo una separación de sonidos y así es como nació el Ángelus de Viridiana.”[7]
Y
su ayudante Carmen Frías dice: “como él tenía muy claro el sentido que quería
darle a la secuencia del Ángelus, se metió él directamente en la moviola,
y la hizo de la siguiente manera:
-Viridiana
y mendigos: «El Ángel del Señor...» . Obreros: golpe de paleta -«Plas» .
-Viridiana
y mendigos: «...anunció a María...».
-Obreros:
«Cataplás». Otro golpetazo.
-Viridiana
y mendigos: «...y concibió por obra...». . Obreros: más golpes.
![]() |
Plano no previsto en el guion: más fetichismo del pie |
3-
Añadidos:
Son
las improvisaciones de última hora, que no suelen ser muy frecuentes en Buñuel.
Destacamos:
37:
Añade a don Jaime probándose el zapato de su mujer: Fetichismo del pie.
75:
D. Jaime besa a Viridiana cuando está inconsciente y le desabrocha la parte
superior del vestido, apoyando su rostro sobre los senos: Reforzar el erotismo.
El
plano del crucifijo-navaja, que se lo mostraron durante el rodaje. Ver mi post:
Navaja-crucifijo
o crucifijo-navaja.
![]() |
Plano improvisado durante el rodaje de la película |
Buñuel
quiso agudizar su crítica religiosa y por eso cambió el montaje de la escena.
Para un análisis detallado ver mi post: La
secuencia de la última cena de Viridiana: su previsión y rodaje.
Ahora
que ya hemos visto el grueso de los cambios entre guion y película, es el
momento de recordar las recomendaciones que la Censura le puso a Buñuel para el
rodaje de la película:
![]() |
Había una "foto" en el guion, pero no tiene nada que ver con la de la del filme |
2º-
No deberán cargarse las tintas en las relaciones de Jorge y Ramona ya que esta
se muestra enamorada del primero, habiendo una escena en la que se sugiere que
la mujer y Jorge se entregan ... la sugerencia puede ser luego muy fuerte y
habrá que cuidarla en el rodaje.
3º-
La Superiora sigue mandando en virtud de un voto de obediencia "que va a
hacer" VIRIDIANA. Esto no es procedente ye que no habiendo hecho voto
alguno no está obligada. En consecuencia, debe de suprimirse este pasaje.
La
Superiora es de un "antipático subido" que no tiene justificación
alguna en la trama "mandona", Te mando, la exijo ... te dejo... Y
cuando le pide perdón VIRIDIANA, se marcha sin contestarle. Se deben suprimir
las frases señaladas en los fols. 57-58.
La
lucha de ENEDINA con el MENDIGO 1º debe realizarse con la debida discreción.
La
lucha del cojo contra Viridiana, con la misma sensual intención también puede
resultar en las imágenes muy cruda ... Debe pues rodarse con discreción para
que no ofrezca reparos ante la película ya realizada.
![]() |
Las recomendaciones para el rodaje |
Hago
este recordatorio para señalar que Buñuel no respetó las recomendaciones que se
le hacían. Ya hemos indicado que Buñuel rodó con su primer guion en la mano.
Ninguna de las recomendaciones se respetaron. Tal y como señala Amparo Martínez
Herranz: "Lo más interesante del caso es que la mayoría de los elementos
suprimidos en esta última versión del guion, sí que se rodaron y pasaron a
integrarse en el montaje final de Viridiana. Es decir, que Buñuel no
hizo constar todo lo que pensaba filmar para evitar nuevas intervenciones de la
censura, aunque su intención siempre fue que dichos elementos figurasen en la
película, ya que en la mayor parte de los casos contribuían a determinar o
enriquecer el significado completo de una secuencia e incluso a dar sentido a
la toda la historia. Por ese motivo Buñuel trabajó sobre el plató con los dos
guiones técnicos que había redactado: la versión que había entregado en
diciembre de 1960 en la que estaban contenidos todos los detalles que luego
omitiría para esquivar las iras de la censura y la segunda versión del guion
técnico, modificada en enero 1961, en la que constaban los cambios y nuevos
planos que había tenido que hacer, entre ellos la modificación del final que
Buñuel sustituyó por una sugerente partida de cartas a tres manos entre Jorge,
Viridiana y la criada Ramona.[10]
La última
escena, según la primera versión del guión que se conserva, se desarrollaba
así:
Int.
Recámara de Don Jaime. Noche.
Close Up.
![]() |
Este plano indica las relaciones que hay entre Jorge y Ramona... |
Jorge:
¿Ocurre algo?
Ella no
responde. Intenta mirarle a los ojos, pero vencida vuelve a bajarlos
Jorge:
¿Quería hablarme? ¿En qué puedo servirla?
Jorge
intenta penetrar las intenciones de la muchacha. Es inútil. No comprende nada.
Viridiana
entonces y por fin lo mira a los ojos suplicante, como pidiendo comprensión y
perdón.
La
concentrada expresión de Jorge se distiende. Hace tiempo que la quiere.
Se siente
de pronto profundamente conmovido. Intuye el valor casi heroico de aquel
carácter extraño. La sonríe con ternura y le pone sus manos en los hombros. La
atrae dulcemente hacia sí y la hace pasar.[11]
Efectivamente,
Buñuel rodó los dos finales, pues no estaba muy seguro de cual utilizar.
Tenemos dos opiniones al respecto:
Margarita
Lozano dice que “el final se rodó de dos formas distintas. En la primera yo me
iba por el pasillo. En la otra, me quedaba jugando a las cartas. Él le
preguntaba al equipo que cuál les gustaba más, y siempre le decían: «Ay don
Luis, don Luis, el de las cartas...»”[12]
![]() |
...Inmediatamente Buñuel pone detrás la corona de espinas ardiendo |
Concha
Hidalgo, script, recuerda: “Rodamos dos finales. Y estuvimos en montaje
discutiendo qué final se ponía para ir a Cannes horas antes de llevar la
película a Francia.[...] Estábamos todo el equipo allí, que yo recuerde
[…]Había algunos que creíamos que debía ir el otro final, el original, pero él
sabía perfectamente lo que quería.”[13]
Otros aspectos que sufrieron cambios entre el guion y la película tienen por finalidad el reducir costos. En el guion estaba previsto utilizar dos coches en vez de uno y en el primer guion que se presentó estaba previsto ambientar la película entre los años 1920 y 1930.
Como
curiosidad señalar que hay una incongruencia en la película que no se presenta
en el guion. En el plano 24 Ramona le informa a D. Jaime que Viridiana ha
sacado de su maleta una cruz de madera. Pero vemos a Viridiana sacar esa cruz
después de que Ramona haya dejado de mirar por el ojo de la cerradura. En el
guion no hay ese problema porque Ramona no le dice nada de la cruz.
![]() |
En la primera versión del guion que se presentó, la película terminaba aquí. |
· Mejorar el ritmo de
la película.
· Dotar al filme de
mayor fuerza y claridad en sus intenciones. No quería que le pasara lo mismo
que con Nazarín que fue bien vista por la Iglesia.
Otras páginas de este blog dedicadas a Viridiana:
Otras páginas de este blog dedicadas a Viridiana:
[1] Luis Buñuel y Julio Alejandro: Viridiana, Alma-Plot, 1995
[2] Amparo Martínez Herranz: El proceso creativo, en: Amparo Martínez
Herranz (Coord.) “La España de Viridiana”,
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pág. 308
[3] Vicente Sánchez-Biosca: Viridiana. Paidós, 1999, Pág.: 37
[4] Silvia Pinal en: Amparo Martínez
Herranz (Coord.) “La España de Viridiana”,
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, págs. 452-4
[5] Tomás Pérez Turrent y José de la
Colina: Buñuel por Buñuel. Plot,
1993, Pág. 60
[6] Tomás Pérez Turrent y José de la
Colina: Buñuel por Buñuel. Plot,
1993, Pág.:117
[7] ] Entrevista a Pedro del Rey
en: Amparo Martínez Herranz (Coord.) “La España de Viridiana”, Prensas de la
Universidad de Zaragoza, 2013, pág. 517
[8] Carmen Frías en: En torno a
Buñuel, Cuadernos de la Academia, nº 7-8, págs. 226-27 (fue ayudante de
montaje)
[9] Conchita Hidalgo : En torno a
Buñuel. Cuadernos de la Academia, nº 7-8, 2000, Pág. 266
[10] Amparo Martínez Herranz: El proceso creativo, en: Amparo Martínez
Herranz (Coord.) “La España de Viridiana”,
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pág. 297
[11] Ramón Navarrete-Galiano: Viridiana:
pervivencia del surrealismo subversivo en la narrativa buñuelesca,
Doxa.comunicación,
nº 11, pág. 164-5
[12] Margarita Lozano en: En torno a
Buñuel, Cuadernos de la Academia, nº 7-8, 2000, pág. 328
[13] Entrevista a Concha Hidalgo, en:
Amparo Martínez Herranz (Coord.) “La España de Viridiana”, Prensas de la
Universidad de Zaragoza, 2013, pág. 495
Comentarios
Publicar un comentario