La gestación de Viridiana (El guion)
Desde el
rodaje de Nazarín (1958), Buñuel había comentado a Paco Rabal sus deseos
de volver a España. Ese mismo año el realizador entra en contacto también con otros miembros de UNINCI durante el rodaje en México de Sonatas (1959) de Juan Antonio
Bardem y tratan de las posibilidades de traerlo a España.
c![]() |
Silvia Pinal y Gustavo Alatriste. Con ellos empezó la historia de Viridiana |
En otra carta le cuenta que esta película hasta final de año no podría ser, pues tendrán que hacer la adaptación, combinar la producción…,etc. Luis Buñuel, sigue muy entusiasmado y dice que, de cuantos proyectos tiene, es éste el que más le ilusiona. Y a mí, claro.[2]
En mayo de
1960, Buñuel estaba en Francia, en el festival de Cannes, con su
película La joven. Allí conoció al productor Pere Portabella y Carlos
Saura, y contactó con la gente de UNINCI, con los que volvió a hablar sobre su
vuelta a España.
A pesar de que otros hayan intentado atribuirse el mérito, es Paco Rabal el que, a través de Enrique Llovet, consigue
los permisos para que pueda volver a su país. El 17 de mayo entraba por fin en
España, donde después de ver a su familia visitó algunos de sus lugares más
recordados como Zaragoza, Las Hurdes, Toledo o Madrid. Estuvo hasta los primeros días de junio y luego volvió a México.
Poco después hizo un segundo viaje a España. Fue a comienzos de ese verano que Buñuel tiene dos encuentros que serán fundamentales para el futuro de Viridiana. Por un lado visita la finca de La Companza en Toledo, propiedad de los hermanos Dominguín, donde vuelve a ponerse en contacto con los miembros de UNINCI y Pere Portabella.
Poco después hizo un segundo viaje a España. Fue a comienzos de ese verano que Buñuel tiene dos encuentros que serán fundamentales para el futuro de Viridiana. Por un lado visita la finca de La Companza en Toledo, propiedad de los hermanos Dominguín, donde vuelve a ponerse en contacto con los miembros de UNINCI y Pere Portabella.
Por otro
lado, Paco Rabal recuerda que fue durante ese segundo viaje, cuando llevó a Buñuel a conocer a Silvia Pinal y Gustavo
Alatriste, a petición de estos.[2a] Alatriste le había
ofrecido a la actriz el regalo que quisiera y esta le dijo que quería hacer una
película con Luis Buñuel. En el encuentro, según P. Rabal, le propusieron hacer una película sobre el alcantarillado de la ciudad de México, pero Buñuel no aceptó. Recuerda Alatriste: "Él
me dijo que estaba ahí para filmar una película con Paco Rabal... Ángel Guerra,…Yo no sé si las
condiciones aquí, en España, serán favorables para filmar, pero mi propósito
por ahora es quedarme aquí unos días, ver qué es lo que se puede hacer al
respecto. Finalmente, le ofrecí yo la película...Dije: Mire usted, señor
Buñuel, en caso de que se decida a hacer una película, usted escogerá tema,
lugar, situación, etcétera.
![]() |
1ª página del guion de Viridiana |
Buñuel tuvo al final que desistir de su proyecto de rodar Ángel
Guerra, debido a una falta de entendimiento entre los productores Gonzalo
Elvira, mexicano, y Cesáreo González, y se volvió a México.
Alatriste:
"Recibí de él, después, como a los quince o
veinte días, un telegrama del barco en donde él venía. En ese telegrama me
decía que aceptaba mi proposición."[4]
Al mismo tiempo Buñuel recibe una propuesta de Figueroa para otra película: En el barco que me
llevaba de nuevo a México, tras mi estancia en Madrid, recibí un telegrama de
Figueroa proponiéndome no sé qué historia de la jungla.[5]
Ya en
México hubo que hacer frente a la propuesta de Gabriel Figueroa. Recuerde
Alatriste: Figueroa le había ofrecido con
anterioridad una película al señor Buñuel, en donde trabajaría la entonces
máxima estrella mexicana, que era María Félix…Entre el señor Buñuel y yo no
había nada firmado, no había de por medio una sola firma. Había un telegrama
que decía: Acepto su proposición. Pero una proposición que yo nunca había hecho
por escrito…el señor Buñuel les contesto, Miren ustedes: yo tengo un compromiso
con el señor Alatriste. Si el señor Alatriste me libera de ese compromiso, pues
entonces podemos conversar sobre el tema.[6]
Gustavo
Alatriste mantuvo su propuesta y recuerda: "Buñuel
dijo: Bueno, señor Alatriste, usted me dirá
ahora qué hacemos. Cuándo comenzamos. Yo no sé si lo que yo vaya a escribir le
guste a usted. Además, usted ni siquiera me ha preguntado cuánto cobro…Al día
siguiente, como habíamos convenido, le mande los cincuenta mil pesos sin que
hubiéramos firmado un papel ni nada. Nunca hemos firmado nada. Y él comenzó a
trabajar."[7]
En julio de 1960 trabajó con Julio Alejandro en
el guion. Esta primera versión del guion literario estaba ambientada en México
y en relación con lo que luego será el guion final presenta dos diferencias:
·
Los
papeles de la novicia y la criada tenían el mismo protagonismo.. A Aurora
Bautista se le ofreció el otro personaje. Todavía no estaba decidido cuál
interpretaría cada una.
·
El
papel del joven que luego haría Paco Rabal estaba pensado en un principio para
ser interpretado por el enano que actuó en Nazarín.
![]() |
La hormiga de oro. En sus años de escolar leyó la vida de Santa Viridiana |
Conociendo
sus gustos, conté a Luis el argumento de una obra teatral mía, que no había
llegado a estrenarse, y que se titulaba El
pozo. Le interesó de ella el caso de un hombre y una mujer encerrados en
una casa, sin verse, pero sintiendo cada uno la presencia del otro, a través de
puertas cerradas y muros de piedra.[8]
Del
argumento de la obra de J. Alejandro, no hay prácticamente nada en Viridiana.
Por su parte Buñuel dijo que la película nació de una imagen: El punto
de partida es un recuerdo de infancia o de
adolescencia. Yo sentía gran atracción , por la
reina de España, Victoria Eugenia, que era una
rubia preciosa. Una de las cosas que imaginaba
en torno a ella era que me introducía furtivamente
en su recámara, donde la reina dormía aparte del rey, y echaba un
narcótico en su vaso de leche. La reina tomaba la leche, se
desnudaba y se acostaba. Yo esperaba a que se
durmiera profundamente, me acercaba y la tomaba en
mis brazos. Etc., etc. Fantasía de colegial
de 14 años... En Viridiana, aunque
a la inversa, se da también la diferencia de edad.[9]
Sigue J.
Alejandro: Pensamos primero en el carácter del
personaje masculino, y en seguida estuvimos de acuerdo en cómo debía ser, un
maniático encerrado en su propia mundo. Creo que Luis llevaba en la cabeza un
personaje parecido desde hacía tiempo, con la idea de utilizarlo alguna vez, y
se lo sacó del bolsillo. Y yo soy un hombre demasiado acostumbrado a la
soledad, como para no poder dar ideas al respecto. Algunas de mis manías están
en el personaje.[10]
Buñuel añadió
algo referente al gusto de don Jaime por ponerse la ropa de su difunta esposa: Ese también es un
rasgo infantil mío. Es transvestismo
fetichista, no transvestismo homosexual. De niño, me
gustaba ponerme las ropas de mi madre, y a veces las combinaba con las de mi
padre. Por ejemplo: el sombrero de copa de mi padre,
el polisón y las botas abotonadas de mi
madre...Yo tenía unos seis o siete años. Tal vez durante un tiempo he tenido un gusto por el transvestismo
fetichista, o por el disfraz…[11]
![]() |
Santa Viridiana Florentina de Baltazar Echave |
Un
día, al llegar a su casa, encontré a Luis con un tomo del Espasa abierto sobre
la mesa…Bueno, pues en esa página del Espasa había encontrado el nombre para
nuestra protagonista: santa Viridiana. Y, además, la reproducción de un cuadro
de la santa, con la corona de espinas y la cruz plana sin Cristo.[12]
Buñuel escribió: El nombre viene
del latín viridium: sitio verde. Allá por 1910, cuando yo estaba estudiando con los jesuitas, había una revista, "La Hormiga de Oro", que contaba, en un número, la vida de Santa Viridiana. No
recuerdo si era una santa italiana, pero realmente existió. Aquí, en el Museo de la Ciudad de México, hay un retrato de ella: está con una cruz, una corona de espinas y unos clavos (esos objetos aparecen en la
película).[13]
Recuerda J.
Alejandro: Con los dos personajes bien pergeñados,
la historia fue avanzando sin grandes altibajos, suavemente, con un
entendimiento mutuo extraordinario. Un día, incorporábamos una fijación
infantil que Luis recordaba: el primer corsé femenino que tuvo en sus manos.
Otro, yo le hablaba de la ceniza, que es para mí un tema algo obsesivo. Él
parecía abstraído, mirando por la terraza. Y cuando callé, de pronto saltó: sí,
eso, así. Y empezó a explicarme cómo quería que lo escribiera.
La
escena de la novicia en el lecho, vestida de novia, no nos planteó problemas.
Ni siquiera hubo discusión respecto a que la violencia sexual estaba totalmente
descartada. Por sus propios pasos llegó la huida de Viridiana de la casa y el
suicidio del personaje masculino. Y entonces fue cuando los dos supimos que nos
habíamos estrellado contra una pared. Porque aquello no era un final de
secuencia, sino un final de película; así de claro. Con la novicia de nuevo en
el convento, y muerto el tutor, no había continuidad posible.[14]
![]() |
Contrato entre Buñuel y Alatriste |
Hubo que
insertar una segunda historia en la primera. Así
que imaginamos que ella fuera advertida del suicidio antes de irse
definitivamente y hacer que fueran precisamente los sentimientos religiosos de
Viridiana -mejor dicho, devotos- los que podrían servirnos para continuar la
historia, poniendo en marcha el ejercicio de la caridad por la exclaustrada. Se
planteó entonces la necesidad de crear otro personaje masculino, que pudiéramos
enfrentar o ligar con el femenino. [15]
La
segunda parte estaba en una gran nebulosa. Hasta el extremo estaba en una gran
nebulosa, que Luis, con el recuerdo de Nazarín y el impacto que había producido
en él mismo la actuación del enano de Nazarín, pensó que el personaje que
después acabo haciendo Paco Rabal hubiera sido el enano. Entonces este enano
era en realidad un personaje que ella de pronto veía en su imaginación como
alguien casi, casi de cuento de hadas, un personaje fantástico, bellísimo; en
fin, era una trasposición de imaginación a realidad y de realidad exaltada y
florecida por Viridiana. Pero todo esto nos fue llevando, a pesar de muchos
días de trabajo, nos fue llevando a una especie de callejones sin salida, en
los cuales entrabamos y nos encontrábamos con una pared y teníamos que volver
nuevamente hasta que se llegó a la construcción definitiva de este primo, de
ella favoreciendo a los pobres, en fin, llegamos paulatinamente a la
construcción de la segunda parte.[16]
Y Buñuel
recurrió a Galdós para completar esta segunda parte de la película. Julio
Alejandro recuerda: Él tenía un gran interés en
hacer Halma alguna vez. Y le
interesaba muchísimo el personaje de Halma. Incluso hablamos después de Nazarín,
y durante el trabajo que se hizo para el script de Nazarín se hablo mucho de
Halma. Es decir, incluso tomamos notas y se llego a pensar en escenas que se
podrían hacer con Halma. Pero cuando se hizo Viridiana, sin que yo niegue que
es posible que en el fondo, como pasan muchísimas cosas tanto en él cómo en mí,
hubiera un trasfondo en el que estuviera flotando el personaje de Halma, pero
no tiene nada que ver Viridiana con Halma. La Viridiana de la historia surgió
de una manera paulatina, con un trabajo muy lento.[17]
También
tenemos que recordar que poco antes de empezar el guion de Viridiana, estaba metido
en otra adaptación de una obra de Galdós, Ángel
Guerra, y está claro que el realizador se inspiró en estas novelas en
determinados momentos de la segunda parte de la película.
En la
novela Halma, la protagonista
establece una casa para cuidar enfermos y necesitados y las tierras de la
finca, que estaban abandonadas, se ponen en cultivo. Igual que en la película
la madre superiora intenta controlar a Viridiana exigiéndole que le cuente la
verdad de lo sucedido, en la novela el sacerdote, la Iglesia, quiere controla
la institución. Aquí Halma y su "primo" terminan casándose. También
hay que tener en cuenta la evolución como ser humano de Halma.
![]() |
Cesión de los derechos del guion a UNINCI |
Ahora vamos
a ver que hay momentos de la novela Ángel
Guerra que pueden "estar recogidos" en la película:
·
En
la novela Dulce le echa en cara a Ángel que se ha enamorado de Leré y aquel
termina por abandonarla. Tiene su reflejo en el plano en que la novia de Jorge
le echa en cara a este que está enamorada de su prima y se marcha.
·
Hay
un momento en la novela en que un "paticojo" se rebela contra la
caridad de Ángel y se marcha. En la película también hay un cojo que se rebela
contra Viridiana y se marcha.
·
D.
Pito, borracho que da vueltas por la finca sin conseguir comer a veces, se
parece al "leproso" que da vueltas por la finca y también le niegan
el alimento.
·
El
rechazo por parte de la mujer que cuida de la finca a los llegados, como Moncho
rechaza a los mendigos y se marcha de la finca.
·
En
un determinado momento Ángel sale de la finca en dirección a Toledo conduciendo
a varios mendigos, tal y como hace
Viridiana en dirección a la finca, aunque con muchos más mendigos
·
Algunos
de los mendigos recogidos atacan a Ángel, le hieren y roban y la mujer que sale
en su defensa es agredida, como en la película es atacada Viridiana y su
defensor atado.
Julio Alejandro, a una pregunta
sobre el proyecto buñueliano de rodar Ángel
Guerra, manifestó: A Buñuel le gusta mucho Halma, quizá hubo un momento en que se pensó en mezclar las dos,
pero no pasó de ahí.[18] Visto lo anteriormente
expuesto creo que el coguionista de Buñuel se equivoca.
![]() |
Contrato entre UNINCI y Alatriste |
Añade J.
Alejandro: También tomamos cosas de sucesos reales
de nuestros amigos. Una gran actriz mexicana, Andrea Palma, muy amiga mía,
hacía una función y en una escena, cuando estaba sentada frente al público, se
rompió la silla y cayó al suelo con las piernas completamente abiertas. Riendo,
me contó el lance: "Imagínate, ¡con las piernas abiertas! ¡Retraté al
público!" Y así se me ocurrió poner la escena en que la mendiga se levanta
la saya durante la cena.[20]
Gustavo
Alatriste cuenta que le llamó Buñuel y le dijo: " Oiga usted, ya tengo lo que he escrito. .Lo quiere
usted oír? Y le dije: ¿Es necesario que yo lo oiga? Me dice: Necesario, no.
Pero es la costumbre que un productor oiga lo que escribe un escritor o lo que
va a hacer un director... Nos juntamos en la casa: Silvia, don Luis,…Julio
Alejandro y su servidor. Cuando terminó de leer la obra y me preguntó qué me
parecía, le dije: Pues a mí me parece que son dos películas distintas, o dos
historias distintas. Pero a mí no me haga caso, yo no entiendo de cine. Ni se
nada. "Pues sí, realmente yo creo que son dos películas distintas." Y
volvió a escribir.[21]
![]() |
Informe de la prohibición del primer guion por uno de los censores |
El 10 de
agosto Buñuel firma un acuerdo con Alatriste por el que se compromete a
escribir un guion por 100.000 pesos y dirigir la película por 150.000 si se
rueda en México y 250.000 si es en España. El 15 de agosto firma otro acuerdo
por el que Buñuel le cede a Alatriste los derechos sobre el argumento de Viridiana.
Señala J.
Alejandro; Lo más difícil de todo fue cuando se
decidió que la película iba a ser española, porque tuve que traducir al español
de España el español de México al cual yo me había acostumbrado. Y eso fue
doloroso, por muchas ideas que me venían a la cabeza, y que no son del caso.[22]
El 8 de
octubre Buñuel le envía una sinopsis del argumento a UNINCI y Pere Portabella,
los posibles coproductores de Alatriste. En la carta les dice que lleva casi 4 meses trabajando en el tema y que es original con ligeros plagios sobre su obra pasada. Les advierte que la
película tiene mucho más fondo de lo que deja ver la citada sinopsis: La sinopsis no descubre, como es natural, los detalles del filme, que a
mi juicio serán lo mejor. Los mendigos, su conducta, el personaje del tímido
don Jaime, ciertas situaciones místico-eróticas, etc., etc.[22a] Si le envía la carta a los dos sería porque tenía la intención de trabajar con los dos.
Los meses
de octubre y noviembre se dedicaron a realizar los acuerdos entre Alatriste y
los productores españoles de UNINCI y Pere Portabella y Buñuel inició la 3ª
versión del guion.
Con Viridiana yo había terminado el guion cuando partía de México para España. Pero el contacto con el país de origen me despertó nuevas ideas que tenía que introducir en el guion, e incluso se me ocurrieron cosas nuevas durante la filmación.[23]
Cuando buscaba exteriores para el rodaje,
vi perros que marchaban atados al eje de las
carretas, así todo el camino, y me dio mucha lástima. Fue sobre todo en
Alicante. Esto me impresionó tanto
que lo puse en la película, aunque
no viniera a propósito, como quien hace
una anotación al margen de un libro.[24]
El 7 de
diciembre el guion se presenta a las autoridades para su aprobación, pero el 19
se le niega el permiso de rodaje. Se le exigen una serie de modificaciones,
sobre todo el final por lo que tuvo que hacer una nueva versión del guion que
recogiera los cambios propuestos por la censura.
![]() |
Imagen de Viridiana inspirada en el cuadro de Echave |
Buñuel: Suay reformó un
poco el guion de Viridiana, quitando
cosas que no serían aceptadas por la censura. Dominguín me había llevado a
hablar con el Director de Cinematografía. Éste me dijo que se aceptaba la
película, pero si había otro final, porque era tremendo que una novicia
religiosa terminara en el dormitorio de un hombre…En el argumento original
ella llamaba a la puerta, él la hacía pasar y... fin. El censor hallaba eso imposible y le prometí cambiarlo. Así lo hice y la nueva solución satisfizo a la censura, aunque a mi juicio es todavía más inmoral.
Viridiana
entra cuando su primo y la criada están
jugando a las cartas y se sienta junto a ellos. La cámara inicia un
lento retroceso. El primo dice: "Bien sabía
yo que mi prima Viridiana terminaría
jugando al tute conmigo."
Muñoz Suay confirma
que él hizo unas correcciones: “El guion se presenta a censura, previo unas
pequeñas revisiones que hago por indicación del propio Buñuel y que sirven para
ocultar en el papel las cosas que la imagen creará sin necesidad de
subrayados”.[25]Buñuel tuvo
que revisar nuevamente el guion con el fin de realizar los cambios solicitados.
Al hacerlo, aprovechó la ocasión y además de las correcciones impuestas por la
censura introdujo otras modificaciones. Alguna simplemente de matiz o técnicas
con las que procuró dejarlo todo perfectamente preparado y ajustado para el
rodaje. Pero también realizó otras mucho más sustanciosas destinadas a eliminar
del texto cualquier elemento o acción que pudiese dar lugar a una lectura
suspicaz, sobre todo de índole sexual o erótica, por parte de los censores y
así evitar una nueva demora en el rodaje. Estas supresiones, en casi todos los
casos aclaraciones relacionadas con la interpretación de los actores o con la
puesta en escena, no alteraron en esencia los contenidos del guion.
Sencillamente hicieron que esta nueva versión, la cuarta, resultase mucho más
simple, escueta e inocua, procurando no incluir detalles morbosos. Así fue como
consiguieron que la censura diese el visto buen al guion.[26]
![]() |
Cartón que autorizaba el rodaje de Viridiana |
Otras páginas de este blog dedicadas a Viridiana:
[1] Carta de Paco Rabal,18/2/1960, en: Las cartas de nuestra vida, Belacqva,
2004, pág. 232
[2] Carta de Paco Rabal,20/3/1960, en: Las cartas de nuestra vida, Belacqva,
2004, pág. 236
[2a] Paco Rabal en: En Torno a Luis Buñuel, Cuadernos de la Academia, nº 7-8, 2000, pág. 431
[2a] Paco Rabal en: En Torno a Luis Buñuel, Cuadernos de la Academia, nº 7-8, 2000, pág. 431
[3] Gustavo Alatriste en: Max Aub: Conversaciones con Buñuel, Aguilar,
1985, pág. 441-2
[4] Gustavo Alatriste en: Max Aub: Conversaciones con Buñuel, Aguilar,
1985, pág. 442-3
[5] Luis Buñuel: Mi último suspiro, Plaza & Janés, 1982, pág. 227
[6] Gustavo Alatriste en: Max Aub: Conversaciones con Buñuel, Aguilar,
1985, pág. 443-4
[7] Gustavo Alatriste en: Max Aub: Conversaciones con Buñuel, Aguilar,
1985, pág. 444
[8] Luis Buñuel y Julio Alejandro: Viridiana, Plot, 1995, pág. i-iii
[9] Tomás Pérez Turrent y José de la
Colina: Buñuel por Buñuel. Plot,
1993, Pág.:117-8
[10] Luis Buñuel y Julio Alejandro: Viridiana, Plot, 1995, pág. i-iii
[11] Tomás Pérez Turrent y José de la
Colina: Buñuel por Buñuel. Plot,
1993, Pág.:118
[12] Luis Buñuel y Julio Alejandro: Viridiana, Plot, 1995, pág. i-iii
[13] Tomás Pérez Turrent y José de la
Colina: Buñuel por Buñuel. Plot,
1993, Pág.:117
[14] Luis Buñuel y Julio Alejandro:
Viridiana, Plot, 1995, pág. i-iii
[15] Luis Buñuel y Julio Alejandro:
Viridiana, Plot, 1995, pág. i-iii
[16] Julio Alejandro en: Max Aub: Conversaciones con Buñuel, Aguilar,
1985, págs.393
[17] Julio Alejandro en: Max Aub: Conversaciones con Buñuel, Aguilar,
1985, pág.392
[18] Francesc Llinás y Javier Vega:
Entrevista con Julio Alejandro, en: Contracampo,
nº 16, octubre-noviembre 1980, pág. 45
[19] Tomás Pérez Turrent y José de la
Colina: Buñuel por Buñuel. Plot,
1993, Pág.:120
[20] Luis Buñuel y Julio Alejandro:
Viridiana, Plot, 1995, pág. i-iii
[21] Gustavo Alatriste en: Max Aub: Conversaciones con Buñuel, Aguilar,
1985, pág. 444
[22] Luis Buñuel y Julio Alejandro:
Viridiana, Plot, 1995, pág. i-iii
[22a] Carta de Buñuel a Ricardo Muñoz Suay, México, 8/10/60. En: Vicente Sánchez-Biosca: Viridiana. Pág.97
[22a] Carta de Buñuel a Ricardo Muñoz Suay, México, 8/10/60. En: Vicente Sánchez-Biosca: Viridiana. Pág.97
[23] Manuel Michel: Entrevista con Luis Buñuel, en: Buñuel, Kyrios, 1978, pág. 43
[24] Tomás Pérez Turrent y José de la
Colina: Buñuel por Buñuel. Plot,
1993, Pág.:119
[25] Ricardo Muñoz Suay: Santa Viridiana, La Martirios, El País,
12 agosto 1983, pág. 7
[26] Amparo Martínez
Herranz: El proceso creativo, en:
Amparo Martínez Herranz (Coord.) “La
España de Viridiana”, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pág. 297
Comentarios
Publicar un comentario