Conservé lo esencial
del personaje de Nazarín tal como está desarrollado en la novela de Galdós,
pero adaptando a nuestra época ideas formuladas cien años antes, o casi. Al
final del libro, Nazarín sueña que celebra una misa. Yo sustituí este sueño por
la escena de la limosna. Además, a todo lo largo de la historia, añadí nuevos
elementos, la huelga, por ejemplo, y, durante la epidemia de peste, la escena
con el moribundo —inspirada por el "Diálogo de un sacerdote y un
moribundo", de Sade— en la que la mujer llama a su amante y rechaza a
Dios.[1]
Julio
Alejandro, coguionista: "Es una película que tiene un valor muy grande,
primero porque Galdós es una gran figura, a quien he leído con verdadera
pasión; segundo, porque Nazarín me conmueve mucho ideológicamente; y tercero,
porque cuando hice la adaptación con Luis Buñuel era el momento en que él se
estaba quedando sordo y me hizo sufrir de una manera terrible; llegaba a su
casa con una fatiga inmensa cuando trabajábamos juntos, con la garganta
completamente desgarrada por tener que hablar fuerte.
En relación
a los cambios del guión cinematográfico, con respecto a la película, alcanzan
más de una decena de secuencias que no alteran en nada el contenido final de la
historia o a los personajes. La más significativa podría ser la secuencia 153
que fue suprimida en la película, donde Don Sabás trata de ganarse a Nazario
vulgarizando su relación con Beatriz y Andara, antes de separarlo de ellas y
ser enviado a la cárcel.
En general
todas las secuencias eliminadas entorpecían la continuidad y la fluidez de la
narración…tal vez esa haya sido la causa primordial para eliminarlas".[2]
Buñuel
escribió el guión con Julio Alejandro e introdujo importantes cambios en la
obra de Galdós, el más evidente de los cuales es su ambientación en la
dictadura de Porfirio Díaz. Pero hay otros más profundos, a los que el cineasta
se veía abocado por sus discrepancias con el novelista. Hay que tener en cuenta
que Nazarín se publica en 1895, en la
época "espiritualista" o "idealista" de don Benito, cuando
ya no estaba imbuido del liberalismo anticlerical y juvenil de Doña Perfecta.
 |
Benito Pérez Galdós |
Y por eso
se han atribuido a Buñuel elementos que proceden totalmente de Galdós, como la
mezcla de Jesucristo y don Quijote que puede percibirse en el personaje central,
o la estructura itinerante de la picaresca, el desfacer entuertos y le camino
de perfección o calvario evangélico que se advierten en la cinta, y se toman
prestados en su integridad de la novela original, donde está consciente y
absolutamente desarrollado el injerto
crístico-quijotesco. Además los principales episodios de la pasión reconocibles
en el film proceden de la novela: los fariseos, los centuriones, la Verónica,
María Magdalena, Marta y María, negación de Pedro, el buen ladrón, etc.
Las variantes
que introduce Buñuel son, por el contrario, demoledoras. No es Nazarín quien recupera a Buñuel para las
filas de la religión, sino Buñuel quien recupera a Nazarín de las filas de la
religión para restituirlo a la de los hombres.
Buñuel no
pretende mostrar que incluso un cura sincero puede errar, sino que "un
cura, porque cree en Dios y quiere actuar como dispensador de los sagrado, como
mediador entre los hombres y una supuesta divinidad, es tanto más perjudicial
cuanto más desea ser honesto.[3]
En
la película se acentúa más que en la novela lo absurdo de su papel de Quijote
del sacerdocio. Galdós, aunque también presenta esta dimensión, deja que su
personaje, como el cervantino, saboree algún triunfo...En cambio, al Nazarín
buñueliano todas sus acciones le salen mal, son un ejemplo del dictum
sadiano «criminal en la virtud»...En la novela, la religiosidad de Nazarín hace
que llegue a celebrar sus fracasos, que le elevan hacia la vía mística, aunque
–con ironía galdosiana- dentro de una ambigüedad que hace posible que esa vía
sea también camino hacia la locura. En Buñuel prácticamente desaparecen estas
dos dimensiones de la mística y la locura.[4]
 |
Julio Alejandro coguionista |
Aunque en la novela puede parecer que se defiende el
cristianismo auténtico de Nazarín frente al corrompido de los otros sacerdotes
y supuestos creyentes, de la Iglesia como institución, la referencia
intertextual al Quijote permite
entender la conducta de Nazarín como una forma de locura...Buñuel, al adaptar a
Galdós, realiza esta lectura de la novela y explota tendenciosamente la
ambigüedad que en el original queda implícita. De la película se borran las
acciones eficaces del personaje
galdosiano para subrayar, por el contrario, la vertiente destructiva de su
pasividad: su pulsión irrumpe en el mundo como una amenaza a la razón. Y aquí
Buñuel está del lado de la razón, pero de la razón de Sade: de una concepción
estrictamente materialista y atea del mundo, según la cual la inexistencia de
Dios no necesita demostrarse, porque se da por sentada."[5]
A
diferencia de ocasiones anteriores y dado que la película sigue, en su
conjunto, bastante fielmente a la novela, resumo en la primera columna la obra
de Galdós, que será menos conocida y en la columna de la derecha detallo las
escenas que son diferentes o añadidas en la película. También indico si alguna
parte de la novela se ha suprimido. Las 5 partes son de la novela.
Argumento de la novela
|
Diferencias de la película
|
1ª parte:
Descripción de la casa de huéspedes de la tía Chanfaina, a donde entra el
narrador y su amigo el reportero. El padre Nazarín llama a la tía Chanfaina
para informarle de que le han robado y cree que ha sido la Chanfa.
Cuatro
mujerzuelas que han escuchado la acusación se acercan para insultarle, ya que
la acusada es tía de una de ellas.
Los dos
hombres se acercan y hablan con Nazarín. La Chanfaina le trae algo de comer y
los dos hombres, después de multitud de preguntas acerca de sus ideas, se
despiden dejándole una propina. Por el camino discuten sobre la personalidad
de tan extraño cura.
|
Aparece
el personaje de Beatriz, que intenta ahorcarse porque el Pinto la abandona. Un ciego le pide
limosna a Nazarín y le da la que le han dado los dos hombres. Beatriz lleva
la comida de Nazarín. Sufre un ataque de histeria en su habitación porque el
Pinto se marcha.
|
2ª parte:
 |
Edición de la novela utilizada |
Es de
noche y Andara entra en la habitación de Nazarín solicitando amparo, pues va
herida. El padre la cuida y aconseja durante unos días. La Chanfa descubre
que está allí por el olor del perfume de Andara y le dice que tiene que irse porque la han denunciado.
Para
eliminar el olor y que no acusen a Nazarín, Andara prende fuego a los muebles
de la habitación y arde toda la casa.
Nazarín
se aloja en casa de un cura "amigo", que cuando se entera de las
acusaciones que pesan sobre él, le dice que tiene que irse para no disgustar
a su madre.
El padre
pasará tres semanas en casa de un matrimonio de ancianos conocidos. Como ya
no le encargan misas y al no tener con qué pagarles, decide vivir en la
naturaleza. Les pide unas ropas viejas y se marcha de Madrid.
|
Interior
de una pulquería. Andara quiere convencer a Beatriz para que se haga
prostituta. Se produce una pelea entre Andara y la Camella. Beatriz tiene un
ensueño con el Pinto y después tiene un ataque de histeria.
Andara se
introduce en la habitación de Nazarín…
Andara
cree ver a Cristo riéndose a carcajadas. Un ciego viene a pedir limosna y no
obtiene respuesta.
Interior
de la sacristía de una iglesia, donde el padre Ángel le da a Nazarín el
dinero pagado por la misa.
Habitación
de Nazarín. Andara le hace preguntas al padre y este intenta quitarle sus
supersticiones. Nazarín se queja de la olor del perfume de Andara.
A la
noche siguiente denuncian que Andara está allí escondida y Beatriz va a
advertir a su amiga.
Andara
prende fuego…
 |
Beatriz aparece mucho antes en la película
que en la novela |
No
aparece la estancia con el matrimonio de ancianos.
|
3ª parte:
En su marcha por el campo le sigue un perro y posteriormente por Andara, que
ha sido informada por un conocido que había reconocido al padre al entrar a
pedir agua. Nazarín la rechaza pero ella le sigue. Ayuda a unos hombres que
tienen un problema con su carro. Por la mañana Andara le dice que en Móstoles
hay una amiga que tiene a su hija enferma y le ruega que la cure. Nazarín
acepta ir, pero para rezar por su curación. En la casa le piden que haga un
milagro. El cura toca a la niña, reza y después se va a la iglesia, donde
pasa el día rezando. Vuelve a la casa. Allí está Beatriz, tía de la niña, que
le habla de su enfermedad y Nazarín le dice como superar la histeria. Se va a
dormir.
A la
mañana siguiente le informan de que la niña está mejor. Nazarín sigue su
camino junto con Andara y Beatriz que se les ha unido, mientras que el perro
les abandona.
Llegan a
la finca de don Pedro Belmonte en la Coreja. Las mujeres le informan de que
es una persona muy violenta, pero a Nazarín le entran ganas de conocerle. En
el primer intento le muerden dos perros, pero en el segundo don José, al
creer que es moro, le hace pasar. Le hace una serie de preguntas, le invita a
comer y le confunde con el patriarca armenio Esdrás. Al despedirle le llena
el morral de alimentos. En Sevilla la Nueva reparten parte de los alimentos
entre los necesitados y después se van a Villamantilla, donde hay una
epidemia de Viruela.
|
Exterior,
día. Unos hombres trabajan en el tendido de una línea férrea. Nazarín se
ofrece para trabajar a cambio de la comida y el capataz acepta. Los
trabajadores consideran que trabajar sin cobrar les perjudica y piden a
Nazarín que se marche. El capataz se enfrenta a los trabajadores y saca la
pistola. Mientras Nazarín se aleja se oyen varios tiros.
Nazarín
va por la calle de un pueblo, Beatriz le reconoce y le pide que vaya a curar
a su sobrina enferma. En la casa está Andara. Le piden un milagro. Nazarín
reza por su curación.
Al día
siguiente Nazarín sale de la iglesia y se aleja. Beatriz le alcanza y le
dice se ha curado. Ella y Andara
quieren ir con él, pero este las rechaza.
 |
El personaje de Pedro Belmonte de la novela, apenas
si deja rastro en la película en esta escena. Buñuel puso en el guion que el asno quedara en medio. |
Por el
camino se encuentra un carruaje averiado. Nazarín se ofrece para ayudar. Pasa
un campesino que, distraído, no saluda al coronel y este le obliga a volver y
saludar. Nazarín reprende al coronel su comportamiento y emprende su camino.
El coronel saca el revólver, pero el cura que le acompaña le impide disparar.
Las
mujeres le siguen de lejos. Cuando Nazarín se da cuenta, termina aceptando
que le acompañen.
|
4ª parte:
En Villamantilla ofrecen su colaboración. A las dos mujeres al principio les
cuesta trabajo, pero terminan entregándose y ayudan curando enfermos y
enterrando muertos.
Cuando
vieron que llega la ayuda del gobierno, decidieron irse a Villamanta otro
pueblo con la epidemia. Cuando llega a este pueblo la ayuda del gobierno
deciden irse a las ruinas de un
castillo a recuperarse por unos días. Beatriz baja a un pueblo cercano a por
agua y allí la ve el Pinto, que la amenaza con matarlos a todos si no se va
con él. Nazarín la tranquiliza diciéndoles que no pasará nada. Al día
siguiente Andara baja al pueblo a pedir limosna. Allí el enano Ujo le dice
que la quiere. Por la noche se oyen voces que se acercan, pero una espesa
niebla les protege.
A la
mañana Ujo les aconseja que huyan de la guardia civil. Intentan ayudar a unos
agricultores, pero una de las mujeres
que había allí, pide que les echen por temor al mal de ojo para su niña.
Después de ayudar a otros son robados por un par de individuos que además
apedrean a Nazarín. Las mujeres le cura junto al río, y Andara coge Bellotas.
Las mujeres piensan que ya han empezado los padecimientos.
Vuelven
al castillo. Llega una pareja de la guardia civil acompañada de mucha gente.
Prenden a Nazarín y Andara. Beatriz les acompaña.
En la
cárcel, el alcalde interroga a Nazarín para ver qué clase de persona es. Lo
toma por loco, pues no cree que en el siglo XIX, pueda haber alguien que
quiera dar ejemplo con su vida.
Beatriz
quiere convencer a un guardia civil que conoce para que libere a Nazarín,
pero no lo consigue. Llega la cuerda de presos que estaban esperando y como
la cárcel es pequeña está bastante incómodos. Andara habla con Ujo, que le
echa en cara que le insultara anteriormente.
A la
mañana siguiente el alcalde le entrega a Nazarín víveres para el camino y los
presos emprenden la marcha.
|
En el pueblo
apestado, Nazarín intenta preparar a una joven enferma para la muerte, pero
esta solo piensa en Juan. Cuando este llega echa a Nazarín que se siente
fracasado.
No hay
nada sobre el segundo pueblo apestado.
 |
A la hora de mostrar los pies de la moribunda
buscó los más bonitos entre los miembros
del equipo |
Falta
este episodio de la niebla, de la ayuda a los agricultores, el robo y la cura
de Nazarín.
Falta el
interrogatorio del alcalde a Nazarín y la entrega de víveres. En la 1ª versión del guión si estaba el interrogatorio de don Sabás.
El Pinto
quiere llevarse a Beatriz pero esta no acepta.
 |
El personaje de la madre de Beatriz no
aparece en la novela |
|
5ª parte:
Sale la cuerda de presos. Nazarín comparte los víveres con los demás. Como no
se detienen en Villamanta por la epidemia, llegan a Navalcarnero muy
cansados. En la cárcel separan a los hombres de las mujeres. Los presos
insultan a la religión y a Nazarín y uno de ellos, "el parricida",
le golpea. Nazarín les perdona. Entonces todos le golpean y Nazarín vuelve a
perdonarles. Sale el ladrón "sacrílego" en su defensa.
En la
otra celda Andara y Beatriz discuten sobre quién es más mala y analizan su
situación. A la mañana siguiente Andara se informa sobre lo ocurrido al
padre. Se lo agradece al que le defendió e insulta al "parricida".
Aparece
el Pinto para llevarse a Beatriz, pero esta no quiere dejar al padre. Entran
en Móstoles y los meten en la cárcel. A Beatriz la sacan y como no tiene a
donde ir el alcalde le da hospedaje en su casa. Nazarín se pone enfermo.
Andara y el ladrón "sacrílego" se preparan para fugarse, pero al
ver que Nazarín no quiere fugarse también, se quedan.
Al día siguiente
prosiguen el viaje hacia Madrid. Nazarín tiene fiebre, delira y apenas puede caminar. Lo llevan entre
las dos mujeres y posteriormente el "sacrílego". Vuelve a delirar.
A Nazarín lo ingresan en un hospital y allí cree escuchar a Jesús que le
alienta por su actitud.
|
Por el
camino el "parricida" y el "sacrílego" se meten con
Nazarín.
Beatriz
es visitada por su madre que le hace ver que está enamorada del cura, lo que
le provoca un ataque de histeria. Llega el Pinto y se la lleva.
 |
El ofrecerle una piña a Nazarín fue una
improvisación durante el rodaje |
Falta el intento de fuga.
El final
es bastante diferente pues no hay ningún delirio. La cuerda de presos parte
con Andara, pero sin Nazarín.
En la
cárcel un sacerdote le comunica que por decisión del obispado irá solo con un
guardia de paisano.
Andara se
entera de lo ocurrido a Nazarín e insulta al "parricida".
Pasa en
una tartana el Pinto con Beatriz que no ve a sus excompañeros.
Nazarín
de camino con su vigilante. Paran en un puesto de venta de ambulante. La
vendedora le ofrece una piña que en principio rechaza, pero luego la acepta y
se aleja llorando mientras se escuchan los tambores de Calanda.
|
Buñuel
mantiene[6] casi todos los personajes
de la novela, la estructura, la línea de acción y la gran mayoría de los
episodios que relata la novela. Suprime: el episodio en que vive con un
matrimonio de ancianos, todo lo relacionado con el segundo pueblo con viruela,
la conversación entre el alcalde y Nazarín y la enfermedad final de este con
las visiones que tiene como consecuencia de ella.
 |
Nazarín es golpeado en la cárcel |
Es curioso, pero Buñuel cambia el nombre del protagonista. En la novela es Nazarín y en la película don Nazario.
Las
principales diferencias entre novela y película son:
·
Buñuel
fecha la historia hacia 1900, cinco años después de la fecha en que Galdós
terminó de escribir su novela. Galdós la ambienta en Madrid y pueblos de los
alrededores y Buñuel la sitúa en el México de la dictadura de Porfirio Díaz,
·
El
episodio del Sr. De la Coreja, que en la novela ocupan varios capítulos, queda
reducido en la película a una breve escena en que un coronel humilla a un campesino que pasa por su lado
sin saludarle. El personaje de la película se ve afectado por la personalidad
de Nazarín, mientras que el coronel de la película intenta sacar la pistola,
pero el sacerdote que le acompaña se lo impide.
·
En
la novela la ayuda de Nazarín y las dos mujeres es muy positiva para las
poblaciones que padecen la epidemia. En la película Nazarín intenta salvar el
alma de una enferma y fracasa, ya que solo quiere ver a su Juan.
·
El
ladrón que defiende a Nazarín en la novela se convierte en uno de sus
seguidores, es decir, triunfa, mientras que en la película el ladrón le hace
ver la inutilidad de su actitud.
·
El
personaje de Beatriz cobra mayor importancia en la película, aparece en la película desde el principio, mientras que en
la novela lo hace mucho más tarde. Añade la escena en que Beatriz intenta
suicidarse y otra en la que el Pinto se despide y la abandona. Más adelante hay
otra en una taberna en la que sufre un ataque y tiene una
"ensoñación" con el Pinto.
 |
Buñuel muestra las supersticiones religiosas |
·
En
el encuentro entre el Pinto y Beatriz en el pueblo se acentúa el poder de aquel.
Más adelante aparece la madre de Beatriz (en la novela no aparece) y le dice
que ella quiere a Nazarín como hombre y Beatriz sufre uno de sus ataques. En la
novela Beatriz supera la atracción que siente por el Pinto, mientras que en la
película acaba marchándose con él.
·
Buñuel
añade algunas escenas: la escena en que Nazarín pide trabajo en unas obras a
cambio de la comida. Esta pretensión provoca la protesta de los otros
trabajadores que ahuyentan a Nazarín, quien escucha unos disparos del capataz
mientras se marcha. La escena de la
entrevista entre Nazarín y el cura enviado desde la capital y que se desarrolla
en la cárcel. En ella, aparte de amonestarle, le informa de que será retirado
de la cuerda de presos y viajará solo con un guardia.
·
La
escena final es muy diferente. En la novela Nazarín está enfermo, tiene
visiones e incluso cree que Jesús le alienta por su actitud. El final de la
película es totalmente abierto y vemos a un Nazarín que duda y se marcha
llorando.
Para ver el estudio sobre Nazarín
[1] Luis Buñuel: Mi último suspiro. Plaza & Janés, 1982, Pág. 210
[2] Luis
Buñuel y Julio Alejandro: Nazarín,
Instituto Politécnico Nacional, 1996, pág. 8
[3] Agustín Sánchez Vidal: Luis Buñuel. Ed. J.C.,
1984, Pág. 220-24
[4] Víctor Fuentes : Los mundos de Buñuel. Akal, 2000, Pág.
145
[5] Antonio Monegal: Luis Buñuel de la literatura al cine. Anthropos,
1993, Pág. 187
[6] Para completar esta parte, ha sido
de gran ayuda el libro de Arantxa Aguirre Carbailleira: Buñuel, lector de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, 2006
Es muy normal que Buñuel en las adaptaciones de novelas tomara algunos elementos y los convirtiera en otra cosa.
ResponderEliminarY no es aligerar la historia para ajustarla al tiempo en pantalla, es otro enfoque.
En Tristana la protagonista y el Pintor quedan disminuidos por el aumento del personaje Tutor-Amante Don Lope.
Quizás lo más grave fue en la novela de Usigli que cambió el tono haciendo una comedia de la historia de un asesino en serie.
Usigli no se lo perdonó indignado.
La enseñanza es que si como autor deseas fidelidad a tu obra resérvate el control del guion.
La hija natural María Galdós Cobián, nunca ejerció derechos de autor.