La censura y el cine de Luis Buñuel
Buñuel rechazaba la censura. He aquí la reacción del director ante un amigo al ver los
dos cortes que había en su película Nazarín al proyectarla: Me es igual que sea quien sea, que seas
tú, que sea mi madre; me cago en ti, me cago en mi madre me cago en quien sea.
Esas son cosas que no se me pueden hacer a mí. Esos son cosas que no se pueden
hacer a un surrealista. Y si lo que yo quise y si lo que yo hice fue
precisamente herir, y querer herir, y querer molestar, y querer pisotear los
sentimientos del público, ésas son casas mías, total y absolutamente mías, y
nadie tiene derecho a entrometerse entre el público y yo, y si el público
reacciona de la manera que reacciona, allá él.[1]
![]() |
Ese plano del obispo disparando al moribundo de El discreto encanto de la burguesía fue cortado en España |
Sin embargo Buñuel no estaba en contra de ciertas
restricciones: Creo que nuestra censura (México) no es peor que las otras, que
la inglesa o la francesa, sino igual al ellas...una censura mucho más liberal
daría abominables películas, sin clase, y pornográficas. Esto no es un
problema, pero, evidentemente, no haría avanzar el cine mejicano ni un centímetro...y
es curioso, pero es sin duda porque yo soy un poco reaccionario por lo que la
censura me parece útil, aunque sólo sea para impedir al cine mejicano que se
convierta en pornográfico.[3]
Algunas
de las películas de Buñuel han sufrido los rigores de la censura en multitud de
países. Así por ejemplo La edad de oro (L' âge d'or, 1930) fue
prohibida en Francia hasta 1981 en que se autorizó su exhibición y también
estuvo prohibida en Italia entre otros lugares. Las Hurdes/Tierra sin pan (1932)
se exhibió sin los planos del descabezamiento de los gallos en Francia y Gran
Bretaña. La censura francesa también mandó cortar los dos planos de los curas
arrastrados por el suelo en Un perro andaluz (Un
chien andalou, 1929). Y no digamos Viridiana. En Italia, por ejemplo, fue
secuestrada y se inició un procedimiento criminal contra su realizador.
![]() |
El plano del descabezamiento de los gallos de Las Hurdes/Tierra sin pan fue cortado en Francia y otros lugares |
Pero,
afortunadamente, todas las películas de Buñuel se conservan hoy tal y como él
las hizo, excepto Belle de jour (1966), que no recuperó los planos cortados. Había interpolado, pero
bastante discretamente, una misa de réquiem a la cual ayudaba el duque, los dos
nada más, él y el sacerdote. No había nadie. Un catafalco sin cadáver y sin
prostituta. Luego, cuando la metía en el ataúd, se veía el Cristo de Grunewald,
que estaba en el ángulo, justamente detrás de la cámara, y describía el cuadro
medio minuto viendo la cara, los garfios, las manos, los pies, las uñas, ¿no?,
eso es horrible, el Cristo es verdaderamente impresionante. Cortado también. O
sea, que eran los elementos religiosos que introducían una escena erótica.
Porque el erotismo sin cristianismo es un erotismo a medias, porque sin él no
hay sentimiento del pecado. El erotismo agnóstico es una cosa fresca y natural,
en cambio, el erotismo mezclado con cristianismo crea el sentimiento del
pecado. Justamente, es un conflicto. Y por eso me parece que la escena ha
quedado destrozada.[4]
Y
el coguionista Jean-Claude Carrière manifestó: "Belle de jour fue
cortada por la censura, yo decía misa con Georges Marchal que hacía de
monaguillo en la misma habitación y Catherine estaba dentro del ataúd. Se hace
salir al sacerdote y la escena se encadena [la escena del “toc, toc, ¿suelto
los gatos?]. Todo esto se rodó, pero fue cortado."[5]
Las
tres primeras películas de Luis Buñuel fueron realizadas en completa libertad.
A lo largo de su etapa mexicana tuvo que aprender a acomodarse al sistema. Buñuel
se esforzó por hacer pasar una contestación ideológica bajo las apariencias de
películas convencionales de género. Al final de su etapa mexicana consiguió
expresarse con bastante libertad, aunque con escasos medios económicos. Luego,
durante su etapa francesa dispuso de libertad y medios económicos para
experimentar como había hecho al comienzo de su carrera.
Pero
aquí vamos a hablar de los problemas que las películas de Buñuel tuvieron en
España. Si analizamos, en su conjunto, la exhibición de su obra en su país de
origen, llegamos a dos conclusiones:
· Sus obras se
exhibieron de forma caótica, sin un orden lógico. Entre 1967 y 1973 se produce
el estreno de una buena parte de su obra, debido a la creación en 1967 de las
salas de arte y ensayo y en 1970 de las salas especiales.
· La mayor parte de
ellas llega con retraso, y algunas con mucho retraso. Solo a partir de Tristana
las películas de Buñuel se proyectaron con normalidad.
Analicemos
el tema de forma más detallada por etapas:
a) Su etapa vanguardista:
§
Un perro andaluz (1929). Se estrena en Barcelona el
24/10/1929 en la 4ª sesión del cineclub Mirador. En Madrid lo hace el 8/12/1929
en la 8ª sesión del cineclub Español. Cine Royalty. Al ser una película
vanguardista no tuvo salida comercial. Se autorizó su estreno comercial en 1968
y cortada.
![]() |
Prohibida en Francia, España y muchos países |
§
Las Hurdes/Tierra sin pan (1933).
Proyectada en diciembre de 1933 en el Palacio de la Prensa de Madrid. Es
prohibida. Con el triunfo del Frente Popular en las elecciones se vuelve a
proyectar el 26/4/36 de nuevo en el Palacio de la Prensa, en la 3ª sesión del Cinestudio
Imagen. Fue una proyección única, gracias a un permiso especial, pues el filme seguía
prohibido. En diciembre de ese año se sonoriza en París y es exhibida con el
título de Terre sans pain (Tierra sin pan), con un añadido al
final de la película en pro del bando republicano en el extranjero. En 1956
Román Gubern importó clandestinamente de Francia una copia de la película para
ser exhibida en los cineclubs de forma clandestina.
b)
Su etapa mexicana[6]:
Sus
dos primeras películas tuvieron una distribución "normal":
§
Gan Casino (1946). Se estrenó en Madrid en agosto de
1948, aunque en Sevilla ya se proyectó en enero.
§
El gran calavera (1949). Estreno en Madrid en
septiembre de 1950. Reestreno breve el 2/1/74
![]() |
Primera película mexicana de Buñuel estrenada con retraso |
§
A
continuación vienen una serie de películas que nunca se exhibieron
comercialmente en España. La mayor parte de ellas ni siquiera se presentaron a
la censura: Susana (1950), La hija del engaño (1951) (Obtuvo
licencia en 28/5/73 con el título de Don Quintín el amargao), Una
mujer sin amor (1951), Subida al cielo (1951) y El
bruto (1952). Lo mismo ocurririrá años después
con La
ilusión viaja en tranvía (1953) y El río y la muerte (1954).
No siempre la culpa de que una película no se exhiba en España la tuvo la
censura. A veces no hay interés por parte de las distribuidoras en
comercializar la película si se cree que no se va a hacer negocio con ello.
![]() |
Robinson Crusoe: esta escena onírica se suprimió en España |
El
resto de películas mexicanas se estrenó con mucho retraso y en salas
especiales:
§
Él (1952-53) obtuvo
su licencia, 10/11/69 y se estrenó en
Madrid el 22/5/70.
§
Abismos de pasión (1953-54). Fue
prohibida el 21/12/54 y autorizada para Salas Especiales el 17/12/69. No consta
que se cortara nada, pero la película de 1954 tenía 2.700 metros de longitud y
la de 1969 2471.
§
Ensayo de un crimen (1955). Fue autorizado
el 15/6/65 para mayores de 18 años y con la supresión del plano en que el
protagonista saca del cajón de la cómoda las prendas interiores femeninas y las
acaricia. Se estrenó en Madrid en octubre de 1967.
![]() |
Ensayo de un crimen: este plano se cortó en España |
§
Así es la aurora. (1955) Se prohíbe su
importación por parte de la distribuidora "Selecciones Aparicio" el
19/7/57, con el título de Aurora. Se
estrenó finalmente en Madrid en octubre 1973.
§
La muerte en este jardín (1956). Se prohíbe
su importación por parte de "Exclusivas Floralva" el 8/2/57 con el
título de La muerte en la selva. Obtuvo
su licencia el 10/7/73.
§
Nazarín (1958). Obtuvo su licencia el 13/12/68.
§
Los ambiciosos (1959). Se prohíbe la importación por parte de la distribuidora P.C. Rosa
Films, S. A. el 12/8/60. Se apela pero se mantiene la prohibición. Se
autorizará el 20/12/72 para su proyección en Salas Especiales y con la modificación de sustituir la palabra
"opresión" por "dominación". Se estrena con el título de La
fiebre sube al Pao en Madrid el
21/12/72
§
La joven (1959). La licencia para su exhibición la
consiguió el 17/12/1969
§
El ángel exterminador (1962). Obtiene su
licencia el 17/12/68. Se estrenó en Madrid 23/12/1968. En
la película hay una escena que se "repite" dos veces, aunque no son
exactamente iguales. En algunos lugares una de estas escenas fue cortada y no
creo que fuera con ánimo censor, sino por ignorancia del proyeccionista que
consideraría que era un error de la película. Ya durante el montaje el editor
le dijo a Buñuel que había un error en la película y el realizador tuvo que
tranquilizarlo y decirle que estaba bien. Señalar, que cuando esta película se
comercializó en vídeo VHS faltaba la escena repetida y lo mismo pasó con la
edición en DVD por parte de Mercury. Pura ignorancia de los responsables que
desconocían que Buñuel repetía la entrada de los invitados.
![]() |
Una de tantas películas mexicanas estrenadas con retraso |
§
Simón del desierto (1965). Se prohíbe
su proyección en Salas Especiales el 13/4/70 con un metraje de 1.220 metros. El
25/10/77 vuelve a presentarse y obtiene la licencia de exhibición el 2/2/78 con
un metraje de 1.300 metros. Estreno en Madrid el 6/4/78.
c) Las películas españolas:
§
Viridiana (1961). Se aprobó el guion de la película y se
autorizó su rodaje. Antes de salir para el festival de Cannes fue vista por las
autoridades correspondientes, pero sin sonorizar y sin los planos del
crucifijo-navaja ni el de la "foto" de Lola Gaos. Después del
escándalo que se armó tras el premio en el festival y la denuncia del periódico
del Vaticano, el Gobierno toma las medidas para hacer de Viridiana una película
"inexistente". Al año siguiente, cuando se presenta a la censura es
prohibida. Expediente 22.650. La copia que se presenta a censura para su
exhibición en nuestro país se han cortado algunos planos y cambiado el diálogo
de varias secuencias. "Cabe destacar entre todas las realizadas, la
secuencia de la orgía de los mendigos, tras hacer Lola Gaos una foto a sus
compañeros. Fue censurado el momento en el que éstos se quedaron quietos, y
también dos primeros planos: el de la corona de espinas ardiendo y el de la
criada Ramona que observa las sábanas para ver si hay señales de lo ocurrido la
noche anterior, junto con cambio de diálogo en la escena en que el mendigo
(Joaquín Roa) antes de que le tiren a la cara la fuente de natillas dice “deja
que se peguen, eso es bueno para hacerse mejores amigos después”, en vez de
“deja que pequen, eso es bueno para mejor arrepentirse después”.[7]
![]() |
Este es uno de los plano que se cortaron cuando la película se presentó para pasar la censura. Pero ni aún así pasó |
El que la película
estuviera rigurosamente prohibida no quiere decir que nadie la pudiera ver. "Había dos copias, una en
Barcelona y otra en Madrid, que vendrían a través de UNINCI. Se proyectaban con
cierta frecuencia y con mucho cuidado, porque podía llegar la policía, interrumpir
la proyección y quedársela...[Se proyectaba] en esos locales que tienen
proyector: embajadas, instituciones... Cada cual tenía su acceso, había un
señor que te facilitaba la entrada, daba la consigna por teléfono y así. Hubo
varias y, con el tiempo, hubo más, porque todo esto duró muchísimo tiempo."[8] También el operador de la
película José Fernández Aguayo tenía una copia en 16 mm de Viridiana, que proyectaba
de vez en cuando y de forma clandestina en su casa.
§
Tristana (1970). Años atrás se prohibió su rodaje en
España y a punto estuvo de hacerse en Portugal. Se autoriza su proyección
íntegra desde el principio: el 2/3/70, para mayores de 18 años. Además se le
conceden los beneficios máximos como película de Interés Especial. Barcelona
estreno 29/3/70.
d)
La etapa francesa:
§
El diario de una camarera (1963). Obtuvo la
licencia el 8/6/68. Se proyectó en
Barcelona el 7/1/69. La censura cortó un plano en el que se veía a la chica
muerta, en la sepultura, con los caracoles baboseando sobre sus muslos desnudos.[9]
![]() |
Diario de una camarera: este plano se cortó en España |
§
Belle de jour (1966). Se prohíbe en 1967. El
17/3/71 vuelve a negarse su autorización para proyectarla en Salas Especiales. Al
fin se estrena en Madrid en marzo de 1975
§
La vía láctea (1969). Se prohíbe el 26/6/69 para
Salas Especiales. Tenía un metraje disminuido de 2.768 metros. El 9/8/76 se
autorizó su proyección para Salas Especiales y subtitulada y sin adaptaciones.
Cuando Buñuel se enteró de ello obligó a la distribuidora "Incine" a
que se incluyera en su comienzo un inserto con el siguiente texto:
"Todo
cuanto en el film se relacione con la religión católica o las herejías que la
misma ha suscitado es rigurosamente exacto desde el punto de vista dogmático.
Los
textos y citas están tomados de las Sagradas Escrituras o de obras de teología
e historia eclesiástica, antiguas y modernas."
Tenía un metraje de 2930 metros, mientras
que la versión presentada en 1969 tenía 2768 m.
Se estrena en Madrid el 30/9/77
§
El discreto encanto de la burguesía (1972). Obtiene
licencia para ser exhibida en Salas Especiales el 20/2/73. Al presentarla a la
censura, la distribuidora "Incine" había cortado la escena en que el
obispo tras confesar a un moribundo le mata. Buñuel protestaría airadamente por
este corte de la distribuidora. Los subtítulos se aprueban el 5/3/73. Se
cortaron también las alusiones a la corrupción en la cena en casa del coronel.[10] También se le hizo
retocar el cartel publicitario original. Estreno en Madrid en abril de 1973.
El cartel español, que es el de la derecha, tiene la boca retocada.
§ El fantasma de la libertad (1974). Estuvo siendo "examinada" durante cinco meses. Entre noviembre de 1974 hasta el 19/4/75 en que obtuvo su licencia de exhibición para Salas Especiales con subtítulos e íntegra. Estreno en Madrid el 11/9/75.
§
Ese oscuro objeto del deseo (1977). Fue la única
película de Buñuel que no tuvo que pasar por la censura, ya que esta dejó de existir por aplicación del
decreto 3071/77 de fecha 11 de noviembre de 1977. Se estrena en Madrid el
17/4/78.
Y
terminamos con las conclusiones de Teodoro G. Ballesteros, el mayor
especialista en este tema:
"La censura española ha sido bastante
arbitraria ante los films de Buñuel. En primer lugar cada una de sus películas
ha sido examinada bajo el prisma condicionante de la personalidad de un Buñuel
republicano, anárquico, exiliado, genio, introvertido y excepcional. En segundo
lugar, durante muchos años de la posguerra española, Buñuel es un director
claramente proscrito para el aparato oficial. Sus obras no se prohíben, porque
no vienen a España. Y, cuando llegan, lo hacen rodeadas de una aureola que
condiciona la decisión de los órganos censoriales.
Vídeo poco conocido de la entrega de la palma de oro, por Viridiana en Cannes en 1961, al Director General de Cinematografía, Sr. Muñoz Fontán y que le costó la destitución de su cargo.
Vídeo poco conocido de la entrega de la palma de oro, por Viridiana en Cannes en 1961, al Director General de Cinematografía, Sr. Muñoz Fontán y que le costó la destitución de su cargo.
Como
características generales de la censura de los films de Buñuel en España:
1.
Habría
que ver la censura individual de cada película bajo el prisma de la situación
política por la que, en cada momento, atravesaba el régimen y el momento
sociológico de la vida española.
2.
En
las obras de Buñuel, al ser examinadas por la censura, influyen mucho más una
serie de aspectos que nada, o muy poco, tienen que ver con la película. Se
piensa en la personalidad del director, se hace balance de la incidencia
socio–política que pueda tener la exhibición del film, la repercusión
internacional de la decisión que se tome y, ante todo, la ambivalencia de las
tensiones políticas dentro de los miembros del gobierno concreto de que se
trate.
[1] Max Aub: Conversaciones con Buñuel. Aguilar, 1985, Pág. 403
[2] Manuel Michel: Entrevista con Luis Buñuel. En
Buñuel, E. Kyrios, 1978, Pág. 52
[3] Luis Buñuel a Nuestro Cine, nº
50 (1966). En: Emilio García Riera : Historia
documental del cine mexicano, IX. Pág. 360
[4] Max Aub: Conversaciones con Buñuel. Aguilar, 1985, Pág. 121
[5] Jean-Claude Carrière : En torno a Buñuel. Cuadernos de la Academia, nº 7-8, 2000, Pág. 175
[6] Buena parte de la información sobre
la censura en las películas de Buñuel procede del trabajo de Teodoro G. Ballesteros: Apuntes para el estudio de la censura
española en la obra cinematográfica de Luis Buñuel. En: La imaginación en libertad. Universidad
Complutense de Madrid, 1981
[7] José F. Aguayo (hijo): Notas sobre el rodaje de Viridiana y
Tristana. En: Nickelodeon, nº 13,
invierno 1998, Pág. 140
[8] Joaquín Jordá : En torno a Buñuel. Cuadernos de la Academia, nº 7-8, 2000, Pág. 286
[9] Raymond
Durgnat: Luis Buñuel. Fundamentos,
1973, Pág. 144
[10] Agustín Sánchez Vidal: Luis Buñuel. Ed. J.C.,
1984 Pág. 351
[11] Teodoro G. Ballesteros: Apuntes para el estudio de la censura
española en la obra cinematográfica de Luis Buñuel. En: La imaginación en libertad. Universidad
Complutense de Madrid, 1981, Pág. 94
hello do you have a contact we represent the estate of Luis Bunuel
ResponderEliminarand control several films worldwide we would like to exchange with you
best regards
Galeshka Moravioff
Films sans frontiéres
+33609492509