Los olvidados, 1950: diferencias entre el guion y la película
![]() |
Portada guion original |
Diferencias entre el guion definitivo de Los olvidados y la película exhibida:
Los olvidados (1950) es la única película de Buñuel que tiene
editado[1]
el guion que él utilizó durante la filmación del filme. Buñuel tenía la
costumbre de escribir sus guiones en una de las caras del folio, utilizando la
otra cara para hacer diferentes anotaciones durante el rodaje: subdivisión de
un plano, esquemas de colocación de la cámara o actores, correcciones del
diálogo, etc.
El guion original[2]
consta de 104 páginas y en él Buñuel señaló que había 103 cambios de lugar y
209 emplazamientos. Esas eran sus previsiones.
En principio podemos decir, que el realizador siguió en
líneas generales el guion previsto a lo largo de toda la película. Eso no quita
para que las pequeñas modificaciones sean frecuentas a lo largo de toda la
película.
Estas pequeñas modificaciones consisten, por ejemplo, en:
![]() |
1ª pág. guion original |
·
Algunos insertos de primeros planos o
modificaciones en el tamaño de los planos. A veces modifica el orden previsto
de los planos: el 24 antes del 23, o el 59 antes del 58.
·
También se produce la eliminación de algunos
planos aislados, como el 231, 278, 279, 313. El realizador lo hizo porque no
son necesarios y mejoran el ritmo de la película.
Aquí solamente vamos a señalar aquellos cambios más
llamativos o interesantes:
·
Buñuel tenía previsto al inicio de la película
el siguiente texto: “Esta película, basada íntegramente en hechos de la vida
real y cuyos personajes son auténticos, ha sido posible gracias a la ayuda
proporcionada por:…” El texto subrayado lo incluye en el comentario que podrán
leer más abajo y los agradecimientos los pone en otro lugar.
·
El texto del prólogo es diferente:
Guion
|
Película
|
“En
nuestro mundo las grandes urbes crecen vertiginosamente y su vida tritura,
cada día, a miles de seres de todas las latitudes… Su miseria descompone la
familia y sus primeras víctimas son los niños y los adolescentes… Los
gobiernos luchan por curar este terrible cáncer, que una sociedad más justa
acabará de extirpa. Los olvidados, los parias sociales crean a su modo un
hogar en la calle.”
|
“Las
grandes ciudades modernas, Nueva York, París, Londres, esconden tras sus
magníficos edificios, hogares de miseria que albergan… niños mal nutridos,
sin higiene, sin escuela, semillero de futuros delincuentes. La sociedad
trata de corregir este mal pero el éxito de sus esfuerzos es muy limitado.
Sólo en un futuro próximo podrán ser reivindicados los derechos del niño y
del adolescente para que sean útiles a la sociedad. México, la gran ciudad
moderna, no es una excepción a esta regla universal… por eso esta película, basada
en hechos de la vida real, no es optimista… y deja la solución del
problema a las fuerzas progresivas de la sociedad.”
|
·
A continuación vienen en la película unos planos
de los niños/jóvenes simulando una corrida de toros. Estos planos no aparecen
en el guion, dónde solo se señala un plano de los protagonistas jugando y
bromeando.
![]() |
Sueño de Pedro |
·
Luego de la presentación de Ojitos[3],
se retoma el orden con la secuencia del mercado.
·
No están los planos 104-105, donde Ojitos y el
ciego se encontraban un cadáver en un descampado.
·
En la secuencia del apodo (el hombre sin
piernas) hay algunas modificaciones. Desaparece al plano 106 y el 111 presenta un cambio. En la película
el Jaibo impulsa el carrito del inválido cuesta abajo. En el guion el apodo iba
también en el carrito cuesta abajo. En un plano posterior de la película (115
del guion) el Pelón dice: ¡Cómo iba calle abajo el dimonio del tullido…!
![]() |
"Sueño" sobre el Jaibo |
·
La secuencia en la que Pedro tiene un
enfrentamiento con unos mendigos que lo echan del vertedero, cambia de lugar.
(Planos 208 a 218, después del 224, en que termina la secuencia de Pedro con el
pederasta.) Los planos 216-17 no están.
·
Para la escena del pederasta, Buñuel escribió un
diálogo al margen, que al final no se oye.
![]() |
Última pág. guion |
·
En el final de la película hay algunas
modificaciones interesantes. Cuando la madre de Pedro pregunta por su hijo a
Meche y su abuelo, que llevan su cadáver en el burro, y se marcha, vuelve la
mirada hacia atrás. En el guion estaba previsto que cuando el cadáver de Pedro
es arrojado al vertedero, tras rodar por el mismo quedaba cubierto por un
aluvión de piedras y tierra. En la película el cadáver queda a la vista. Pero
lo más interesante es que el sueño del Jaibo con el perro no estaba previsto en
el guion, ni hay mención a él en las anotaciones de última hora.
·
En la última página del guion hay una anotación
a mano que dice: “Rincón Ojotes 2º final”, que hace referencia a un plano del
final alternativo que rodó Buñuel por si tenía problemas con la película.
El cambio que hizo Buñuel en el texto del prólogo de la
película, así como el rodar ese final alternativo, indica que Buñuel no estaba
seguro de lo que podía ocurrir con el filme.
![]() |
Plano del 2º final: Pedro y Ojitos |
[2] El
guion original se encuentra en la Filmoteca Española.
[3] En
el guion tenía el nombre de Ojotes.
Comentarios
Publicar un comentario