Breton, Buñuel y el asesino de Trotsky

En el catálogo de la exposición ¿Buñuel!
La mirada del siglo se publicó un texto del llamado papa del surrealismo
sobre Los olvidados.[1]
Se trataba de un texto inédito, al menos en español. Esta entrada trata de este
texto y de sus circunstancias, ya que no solo nos ilustrarán sobre el mismo,
sino que nos conducirán a una de las anécdotas buñuelianas más inverosímiles.
El escrito de Breton (cuyo original
reproducimos fotográficamente aquí) no tiene fecha, aunque el catálogo de una
librería de libros antiguos, bajo el título de “Pitié pour eux” (catálogo 59,
febrero de 1994, de la librería Les Autographes de París) lo dató el 5 de
noviembre de 1951. Además, tenía anotado en la parte superior de la primera
página: “Interview de Match, Éric Bromberger. Non publiée”. Como apunta Étienne-Alain
Huber,[2]
la entrevista no se publicó, seguramente por algún malentendido, pero el
cuidado en la redacción por Breton hace pensar que Bromberger le envió un
cuestionario que él contestó siguiendo escrupulosamente el orden numérico de
las hoy desaparecidas preguntas, como puede observarse en el manuscrito.
La traducción española es engañosa,
pues no respeta ninguna numeración e incluso omite algunos pasajes que evidencian
que se trataba de un conjunto de respuestas a un cuestionario. Con esta
manipulación, el texto de Breton se presenta en el mencionado catálogo como un
artículo o conferencia, cuando de lo que se trataba era de unas respuestas a un
cuestionario que debía publicarse en el número 139 de Paris Match, de 17
de noviembre. En efecto, este número incluye un artículo de Eric Bromberger
(pp. 34-35) titulado “Pitié pour eux” (título francés de la película) en el
cual se reproducen algunas de las frases del texto de Breton, lo que corrobora
que su destino era la revista Paris Match.
![]() |
El artículo de Paris Match |
Una de estas omisiones se encuentra al
principio en la respuesta número 5, que empieza así “¿Quién dice esto? ¡Pienso
que solo puede tratarse de un desprecio o de una calumnia!” Pero, ¿qué fue lo
que indignó a Breton? Según Étienne-Alain Huber parece ser que el productor Raoul
Lévy, que, recordémoslo, quiso producir una película sobre el asesinato de Trotsky
protagonizada por Eli Wallach, le dijo a Eric Bromberger que Buñuel se había
relacionado con Ramon Mercader, el asesino de Trotsky, visitándolo en su celda
mexicana cuando estaba cumpliendo condena, y que en uno de esos encuentros se
descorchó champán. A todo esto, Lévy añadió que Buñuel le manifestó que ese día
fue la mejor velada de su vida en México. No es de extrañar que esta pregunta
produjese la airada respuesta de Breton, tan afín como fue de Trotsky. Ya sea verdad
o, seguramente, mentira, no deja de tratarse de un nuevo dato para engrosar la
leyenda de la ideología y actividad comunista de Luis Buñuel.
![]() |
Ramon Mercader |
El resto de preguntas del desaparecido cuestionario
pueden deducirse: 1) “¿Desde cuándo conoce a Buñuel?” 2) “¿Qué
buscaba en el surrealismo?” 3) “¿Qué piensa de sus películas?” 4) “¿Cuál
ha sido su contribución al surrealismo?” 6) “¿Cómo piensa usted que el
público acogerá su última película?” 7) “¿Cómo definir el genio de
Buñuel?”
[1] André Breton, “Desesperada y apasionada,” en ¿Buñuel! La
mirada del siglo, editado por Yasha David (Madrid: MNCARS, 1996; México D.F.:
Museo del Palacio de Bellas Artes, 1997), p. 35. El original, “Sur Los
olvidados,” aparece en André Breton, Oeuvres Complètes III (Paris:
Gallimard/Bibliothèque de la Pléiade, 1999), pp. 1124–1130.
[2] Op. Cit., 1472–1473.
Comentarios
Publicar un comentario