Là-bas, 1975 (I)
![]() |
El guion edición en castellano |
Luis Buñuel coincidía con Huysmans en su admiración por la Edad Media:
Yo tuve la suerte de pasar la niñez en la Edad Media, aquella época "dolorosa y exquisita" como dice Huysmans . Dolorosa en lo material. Exquisita en lo espiritual. Todo lo contrario de hoy. [1] En efecto, añoraba aquella época de silencio (¿Se imaginan ustedes lo que debe haber sido el silencio en la Edad Media? Salía usted del pueblo o de la ciudad y a los pocos pasos se hallaba el silencio, o los sonidos naturales, que son maravillosos: el canto de los pájaros, el de las cigarras, o el rumor de la lluvia. Eso lo hemos perdido en nuestra época.[2]) y su espiritualidad (hoy lo sagrado cuenta muy poco. Aunque no seamos creyentes, podemos sentir esto como una pérdida. Un pobre hombre católico de la Edad Media sentía que su vida, por dura que fuese (pienso sobre todo en un leñador en lo más profundo de un bosque), tenía un sentido, formaba parte de un orden espiritual. Para ese hombre, la voluntad y la mirada de Dios estaban en todas partes. Vivía «con Dios». No era como un huérfano. La fe le daba una fuerza interior tremenda.[3]). Detestaba su época: Qué época diabólica la nuestra: la multitud, el smog, la promiscuidad, la radio, etc. Yo volvería encantado a la Edad Media, siempre que fuese antes de la Gran Peste del siglo XIV.[4]
En su libro de memorias Mi último
suspiro, el capítulo dedicado a su niñez en Calanda lo llama “Recuerdos de
la Edad Media”: Se puede decir que en el pueblo en que
yo nací (un 22 de febrero de 1900) la Edad Media se prolongó hasta la Primera
Guerra Mundial. Era una sociedad aislada e inmóvil[5]…La
muerte hacía sentir constantemente su presencia y formaba parte de la vida, al
igual que en la Edad Media.[6]
Más adelante, en esta misma
obra, hace referencia a que: Una vaga y persistente atracción por la Edad Media me
trae con bastante frecuencia la imagen del señor feudal aislado del mundo, que
gobierna su señorío con mano dura, pero bueno en el fondo.[7] Y
esto nos llevaría directamente al “protagonista” de Là-bas: Gilles de Rais. Lo que le atrae de este personaje histórico
es su ambigüedad, lo inexplicable de su comportamiento. Buñuel lo explica
bastante bien: De
Rais es formidable, ¿verdad?: un caballero cristiano, un compañero de Juana de
Arco, que comete aquellos crímenes terribles, y que cuando lo castigan el
pueblo llora con él y lo perdona.[8] Ese
depravado asesino, era al mismo tiempo un devoto creyente, había sido
compañero de armas de Juana de Arco. Cuando se descubrieron sus crímenes y se
le condenó, pidió sinceramente perdón ante el pueblo. Y esto es lo extraordinario:
mucha gente, incluso los padres de los niños a los que había torturado, violado
y asesinado, lloraban con él, lo compadecían. ¡Qué época envidiable! Comparto
enteramente la nostalgia de Huysmans en “La-Bas”, una extraordinaria novela.[9]
En la biblioteca que
tenía Buñuel en España antes de partir para Francia al exilio se encontraban
dos novelas de Joris-Karl Huysans: A
rebours y Là-bas. Según
cuenta el sobrino del realizador: “En
1961, después de la filmación de Viridiana, me habló ya de su interés
por realizar Allá lejos. En 1965
reconsideró las posibilidades y finalmente en 1976 [1975], debido en gran parte a la insistencia de su amigo
Silberman, lo intentó una vez más aunque sin íntima convicción, según le oí
decir.”[10]
![]() |
Gilles según Carrière |
Oigamos a partir
de ahora las opiniones de Jean-Claude Carrière, coautor del guion junto con
Buñuel y la mejor persona que conoce todo lo ocurrido con este fallido
proyecto: En su juventud durante su paso por la Residencia
de Estudiantes de Madrid… Buñuel comenzó a leer. A leer de verdad.
Entre
las lecturas decisivas que hizo en esta época, hacia 1920, había varios libros
franceses que eran entonces, en España, obras modernas, animadas e inquietante.
Entre ellos figuran: El Diario de una
camarera, Octave Mirbeau, La mujer y
el pelele, de Pierre Louÿs, y Allá
lejos de Joris-Karl Huysmans.
Años
más tarde, tuve la oportunidad de colaborar con Buñuel en las adaptaciones
cinematográficas de estos tres libros…
Esta
fidelidad a sus emociones juveniles siempre me llamó la atención. Estos libros,
entre otros, contribuyeron a despertar a Buñuel. Mucho tiempo después, todavía
hablaba de lecturas refrescantes y necesarias, citando frases, describiendo a
los personajes.[11]
En
esa época, estaba suscrito a la colección “Universal” que publicaba libros muy
baratos, y a veces leía un libro al día. Había leído todo Huysmans, Mirbeau y
Louÿs en los años 1917- 25, y estos tres escritores le han seguido durante toda
su vida. Con Huysmans, estaba un poco molesto por la "conversión" del
autor al catolicismo, pero admiraba algo allí, y nunca he sabido muy bien qué:
la atmósfera, la aparición san-sulpiciana. El hecho es que había en Là-bas unas escenas que se desarrollaban
en un campanario, la torre de Saint-Sulpice, seguramente determinantes: le
gustaba mucho eso. Me acuerdo que he subido con él el campanario de Toledo dos
o tres veces. Le gustaban los campanarios, no era una obsesión, sino un gusto.
Encontramos un campanario en Él (1953) y Tristana (1970),
películas rodadas respectivamente en
México y España. Se puede decir que la novela le ha inspirado, es una de las
razones por las que quería adaptarla.[12]
Huysmans
forma parte de su grupo de autores familiares, y yo creo que en este momento la
lectura no tiene ninguna importancia para el Sr. Rabour. Es un fondo sonoro, de
hecho, es más una lectura para Buñuel que para Rabour, es decir, que él desliza
algunos elementos de lo que le interesa. Lo que se conoce poco, es que el
período literario francés de finales del siglo XIX (los últimos veinte años) ha
sido una prolongada fuente de discusiones en el mundo surrealista. Breton
escribió en alguna parte que había muchos tesoros por descubrir en este
periodo.[13]
Hablamos del libro durante
mucho tiempo, más de diez años. Después de tres guiones originales escritos uno
tras otro[14],
la idea de volver a una adaptación parecía relajada, seductora. La decisión de
ponernos a trabajar fue tomada en 1975, después de El fantasma de la libertad.
El 13 de abril, llegamos a
nuestra guarida habitual, al norte de Madrid, en un encantador hotelito junto a
un monasterio del siglo XV[15].
Inmediatamente nos pusimos a trabajar (costosa soledad de dos), ponemos punto
final a una primera versión después de cuatro semanas.
El productor Serge Silberman,
se unió a nosotros y se declaró encantado. Una copia de este primer trabajo
llegó a las manos de Gerard Depardieu, que acepta, muy contento, interpretar el
papel de Gilles de Rais.
Empezamos poco después a trabajar en una segunda versión, teniendo previsto el rodaje para el otoño.[16]

Todos los días un paseo
meditativo nos llevaba al claustro, donde los monjes nos dejaban entrar
(incluso nos invitaban a comer, de vez en cuando, en el silencioso refectorio
gótico), y evocábamos a cada paso la Edad Media, esa época “dolorosa y exquisita”, como Huysmans dijo.
Buñuel añade en Mi último suspiro:
“Dolorosa en su vida
material. Exquisita en su vida espiritual. Justo lo contrario de hoy.”[17]
De hecho, por su propia vida,
y el curso del tiempo, Buñuel había dejado atrás a Huysmans. Si, en la lectura
del libro, las emociones y las diversiones de su juventud se mantienen
intactas, mostraba siempre el mismo asombro, muy vivo, ante la absolución
concedida a Gilles de Rais al final de su juicio, en el que manifiesta sincero
arrepentimiento (“Luego está en el cielo ", decía sonriendo Buñuel), el
perfume del escándalo se había disipado, a lo largo de este demoníaco siglo XX,
e incluso él se sentía incómodo, un poco fuera de lugar, superfluo.
No es que estimara la
religión obsoleta y moribunda. Lejos de eso. Muy profunda y sinceramente ateo,
permaneció impregnado de la atmósfera católica de la infancia española, de su
formación con los jesuitas de Zaragoza…
Por una misteriosa intuición,
Buñuel tenía razón. A su manera, con su distancia y ojo reidor (pero no
demasiado), anunció nuestro final de siglo cuando, un poco en todas partes, las
formas inesperadas de integrismo religioso parecen poder más que las avanzadas
promesas de libertades.
En Là-bas, no era la atmósfera religiosa lo que le molestaba. Hablaba
incluso con verdadera delicia de ir a beber el hipocrás de Carhaix en el
campanario de Saint-Sulpice. No veía ningún anacronismo, ni en los escrúpulos
religiosos de la señora Chantelouve. Era más bien la presencia del Diablo
-aunque no manifestado- que le parecía una debilidad, una facilidad. No podía
ni tomarla en serio, ni burlarse de ella abiertamente.. Para que la escena de
la misa negra tuviera verdadera fuerza, era necesario que el canónigo Docre
creyera realmente en la existencia de Satanás… Buñuel también renuncia a rodar Là-bas, para ponerse a trabajar unos
meses más tarde en Ese oscuro objeto del deseo, de Pierre Louÿs, y buscar
profundamente en nosotros mismos las huellas de este mal persistente, de este
demonio tenaz e invisible que ninguna ley, ninguna reforma, ninguna revolución
jamás ha podido erradicar esta pequeña residencia personal, sólidamente cerrada
con candado, que se encuentra de cada
uno de nosotros.[18]
Una de las modificaciones que introdujeron
en el guion en relación con la novela tiene relación con el personaje de la
Sra. Chantelouve, al que se concede mayor protagonismo: Era consciente en la
medida en que se trataba de un papel para Delphine Seyrig. Pensamos mucho en
ella; había actuado en La vía láctea (1969), en el El
discreto encanto de la burguesía (1972), y, por supuesto, era una amiga
muy cercana, que había participado en una de mis primeras obras, habíamos hecho
una gran cantidad de cosas juntos. Además, cuando se tiene una actriz tan
interesante, con una manera de hablar tan personal, ocultando muchas cosas de
ella, que nos llevó, creo, a desarrollar el personaje. También es el único
papel femenino en la historia. Los otros son completamente accesorios. Pero el
protagonista que nos ha dado más guerra, es el hombre, porque él es un
investigador ... La película no habiendo sido rodada, es difícil decir qué
habría llegado a ser, pero podemos ver
claramente a Delphine en el papel, una mujer que entrega y rehusa al mismo
tiempo, un poco como en Ese oscuro
objeto del deseo. Una mujer que parece disponible y quién no lo está. Ese
personaje nos interesaba mucho. El problema es que sólo hicimos una versión del
guion[19].
Habitualmente, hacemos varias, no podemos decir cómo sería la versión
definitiva…
También estaba
previsto que el personaje de Gilles de Rais fuese interpretado por Gerard
Depardieu: No, no era el protagonista, pero si
usted tiene en la película a Gerard Depardieu como Gilles de Rais, se convierte
en el personaje principal. Incluso entonces, él era ya muy conocido. No, el
papel de Gilles de Rais no está demasiado desarrollado ... éramos muy
conscientes.[20]
![]() |
Jean-Claude Carrière |
Inicialmente,
Luis se había lanzado al trabajo con entusiasmo. Era un tema que arrastraba
desde su juventud, y los problemas de adaptación propiamente dichos (la
traslación a la época contemporánea, por ejemplo) fueron resueltos
rápidamente, en unos días. Ya se manifestaba la obsesión de Luis por el
terrorismo, que volvemos a encontrar en todas sus últimas películas, y mucho
más esa permanente interrogación sobre la existencia del mal en el mundo, sobre
sus manifestaciones cotidianas.[21]
¿Por qué no se rodó Là-bas?
El caso ya tuvo un precedente
en 1965. Buñuel se vio imposibilitado de rodar nuestra adaptación de El monje, de Lewis, no por una decisión
personal (le gustaba mucho el tema, que frecuentaba el surrealismo) sino debido
a la insuficiencia financiera de los productores.
Esta vez fue una negativa del
mismo Luis.
Cuando se le preguntan las
razones, generalmente responde: "Porque es muy difícil”. Se imaginaba, a
su edad (75 años), recreando la Edad Media, con castillos, caballeros,
armaduras, estandartes. Demasiados “puesta en escena”, decía, demasiado cine.
Él prefería volver a sus ambientes predilectos, llenos de discretos y
encantadores burgueses.
Esa fue la versión oficial.
Quizás había otras razones.
En primer lugar una especie
de superstición divertida. Mientras trabajábamos en el guion, en nuestro hotel
de la sierra de Guadarrama, había tenido algunos problemas de salud. Fuimos a
Madrid, donde su amigo el Dr. Barros, después de minuciosos exámenes, descubrió
un quiste sin gravedad en alguna parte de su sólido cuerpo. No era nada. Pero
Luis se preguntaba si no habría que reconocer la presencia del mismo Satanás en
ciertas molestias gástricas.
Después de todo, era la
segunda vez en su vida que estaba a punto de rodar una escena de invocación al
diablo. La primera vez fue con El monje,
película abortada. ¿Había que ver allí alguna señal de una posible maldición?
Sonreíamos, al final de la
tarde, a la fecunda hora del aperitivo, cuando extrañas sombras merodean en los
bares.[22]
Por encima de todo, me
parece, Luis encontraba en Là-bas,
asesinatos sin sentido de Gilles de Rais en la misa negra del canónico Docre,
la ocasión de una vez más con lo que sin duda fue el enigma de su vida: ¿por
qué existe el mal en el mundo con su hermano el infortunio? ¿Cómo se ha
establecido tan poderosamente en nosotros? ¿Por qué es aparentemente imposible
de romper, de exterminar, sin caer en algo más grave todavía?
Fue tal vez esta pregunta sin
respuesta que le hace vacilar antes de abandonar.[23]
La escena
de la misa negra le fascinaba y le repugnaba a la vez. Me había hablado a
menudo del canónigo Docre, uno de sus personajes familiares, y, claro está, no
era cuestión de cortar esa escena, que es el núcleo del libro. Al mismo tiempo,
sabía de sobras que no podía ser presentada sin una cierta burla, una cierta
distancia, que era bastante difícil de hallar.
Sobre
todo, le parecía que esta escena corría el riesgo de que pareciera demasiado
buñueliana, dando a esta palabra un sentido que no le gustaba: provocación
gratuita, sacrilegio inútil. El tiempo de esos escándalos, lo decía a menudo,
le parecía resuelto, y se dirigía poco a poco, de película en película, hacia
una forma de subversión más suave, más invisible, y no menos feroz.
Nunca
hablamos muy abiertamente de las razones que empujaron a Luis a no realizar Là-bas. Apenas unas palabras, aquí o
allá. No creo equivocarme si digo que en ello había una parte de reflexión y
una parte de instinto, como le era habitual.
En el primer
momento lo sentí; siempre se siente ver varios meses de trabajo que no conducen
a nada. Hoy comprendo mejor la decisión de Luis (que por otra parte nos dio Cet
Obscr Objet du Désir, una película que me gusta mucho). De todas formas,
ésa era su decisión. Renunció (como en el caso de Le moine) a enfrentarse directamente al propio Satán, o al menos a
sus discípulos activos, y prefirió buscar un poco más profundamente en nosotros
mismos las huellas de ese mal que ninguna ley, ninguna reforma, ninguna
revolución ha logrado nunca extirpar de esa pequeña morada personal que
encuentra en cada uno de nosotros.[24]
![]() |
Carrière y Buñuel |
Como ya dijimos en el post
sobre El monje, a Buñuel recurriría
durante toda su vida a historias de hombres que desafían a Dios, como el
protagonista de El monje de Lewis o Gilles de Rais en Là-bas de Huysmans. También hemos comentado en algún post anterior
la atracción de Buñuel por los polos opuestos: el santo y el criminal. Buñuel
decía: Sí, me
interesan más que la vida de un oficinista... o la de un artista genial.[25]
En la película aparecen dos
de los temas que preocupaban a Buñuel en sus últimos años: el terrorismo, del
que hablaremos en un próximo post y la superpoblación. En su texto Pesimismo escribió: Creo que nuestro
mundo está perdido. Será destruido por la explosión demográfica, la tecnología,
la ciencia y la información. Es lo que llamo los cuatro jinetes del
apocalipsis.[26]
En la película, como no podía
ser de otra manera aparecen algunos de los temas habituales:
· La religión: el satanismo es a fin de cuentas un tema
cercano.
· El Marqués de Sade: En diferentes escenas, como
aquella en que el sacerdote Docre acude a la cabecera de un moribundo que solicita el perdón de su pecados y al enterarse de que está en pecado mortal
lo asesinará para enviárselo a Satanás.
· Las campanas: Ocupan un lugar muy importante en la
novela y también son citadas por el realizador en sus memorias como un elemento
significativo en la vida cotidiana de su pueblo. En la película aparecen tanto
en la Edad Media como en la contemporánea.
Y terminamos con una
“anécdota”. Buñuel ya había acudido a Huysmans con anterioridad. En Diario
de una camarera, el viejo Rabours hace que Célestine le lea un pasaje
de À rebours, de Huysmans, mientras
él le mira las piernas y le acaricia la pantorrilla. El texto de la lectura
sirve de “comentario” de la escena que estamos viendo, pues texto e imagen nos
hablan de la decadencia. El fragmento escogido por Buñuel para ser leído
expresa el escepticismo de Buñuel en sus últimos años: “Dado que en los tiempos
que corren no existe sustancia sana; ya que el vino que se bebe y la libertad
que se proclama están adulterados o son irrisorios, puesto que es necesario,
finalmente, una singular dosis de buena voluntad para creer que las clases
dirigentes son respetables y que las clases domesticadas son dignas de ayuda o
consideración.”[27]
A mí me hubiera
gustado vivir en la Edad Media, esa época feroz y delicada, como decía Huysmans
en La-bàs. ¿La ha leído usted? Es una
maravilla, una reivindicación de la Edad Media. Y luego, Gilles de Rais, que
tipo maravilloso, la santidad y el demonismo, Juana de Arco y las misas negras.[28]
[1] Luis Buñuel: Mi último suspiro, Plaza & Janés,
1982, Pág.25
[2]
Tomás Pérez Turrent y José de la Colina: Buñuel
por Buñuel, Plot, 1993, Pág. 138
[3] Ibídem,
pág. 139
[4] Ibídem,
pág. 138
[5]
Luis Buñuel: Mi último suspiro, Plaza
& Janés, 1982, Pág. 17
[6] Ibídem,
Pág. 20
[7] Ibídem,
Pág. 98
[8]
Tomás Pérez Turrent y José de la Colina: Buñuel
por Buñuel, Plot, 1993, Pág.39
[9] Ibídem,
Pág. 139
[10]
Pedro Christian García Buñuel, en el prólogo de: Luis Buñuel: Là-bas, Instituto de Estudios
Turolenses, 1990, pág. 12
[11]
Jean-Claude Carrière: Pourquoi Buñuel n’a
pas tourné Là-bas, en: Luis Buñuel: Là-bas,
Écriture,1993, págs. 7-8
[12] Denis
Parra: Buñuel et la littérature:
Conversatión avec Jean-Claude Carrière à Colombière-sur-Orb, agosto de 2011, L’érudit franco-espagnol,
vol.1, primavera 2012, pág. 126
[13] Ibídem, pág. 134
[14]
Se refiere a La vía láctea, El
discreto encanto de la burguesía y El fantasma de la libertad. En medio
Buñuel realizó Tristana, pero era un proyecto anterior en cuyo guion no
colaboró Carrière.
[15]
Se refiere a El Paular a unos 90 km de Madrid.
[16]
Jean-Claude Carrière: Pourquoi Buñuel n’a
pas tourné Là-bas, en: Luis Buñuel: Là-bas,
Écriture,1993, pág.8
[17] Ibídem,
págs. 9-10
[18] Ibídem,
págs. 11-13
[19]
Se contradice. En otra declaración declaró dos versiones, lo que es más
probable.
[20] Denis
Parra: Buñuel et la littérature:
Conversatión avec Jean-Claude Carrière à Colombière-sur-Orb, agosto de 2011, L’érudit franco-espagnol,
vol.1, primavera 2012, pág. 135
[21]
Jean-Claude Carrière: Por qué Buñuel no
hizo Là-bas, en: Luis Buñuel: Là-bas,
Instituto de Estudios Turolenses, 1990, pág. 21
[22]
Jean-Claude Carrière: Pourquoi Buñuel n’a
pas tourné Là-bas, en: Luis Buñuel: Là-bas,
Écriture,1993, págs. 8-9
[23] Ibídem,,
pág.10
[24]
Jean-Claude Carrière: Por qué Buñuel no
hizo Là-bas, en: Luis Buñuel: Là-bas,
Instituto de Estudios Turolenses, 1990, págs. 21-22
[25]
Tomás Pérez Turrent y José de la Colina: Buñuel
por Buñuel, Plot, 1993, Pág. 139
[26] Escritos de Luis Buñuel (ed. Manuel
López Villegas), Páginas de Espuma, 2000, pág. 38
[27]
Víctor Fuentes : Los mundos de Buñuel. Akal,
2000, Pág. 165
[28] José de la Colina: Agon, o el canto del cisne según Luis Buñuel, Contracampo, nº1, abril 1979, pág. 7
[28] José de la Colina: Agon, o el canto del cisne según Luis Buñuel, Contracampo, nº1, abril 1979, pág. 7
Comentarios
Publicar un comentario